Evaluación de la capacidad depuradora de Chlorella vulgaris Beyerinck inmovilizada en alginato para el tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Huara- Lima.
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la capacidad de depurar el nitrógeno, fósforo y plomo de aguas residuales domésticas de la ciudad de Huaura, mediante la aplicación de la microalga Chlorella vulgaris Beyerinck inmovilizada en esferas de alginato. Se replicó la cepa de Chlorella v...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Católica Sedes Sapientiae |
Repositorio: | UCSS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/552 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14095/552 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Microalgas Remoción Aguas residuales Inmovilización Ingeniería ambiental |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la capacidad de depurar el nitrógeno, fósforo y plomo de aguas residuales domésticas de la ciudad de Huaura, mediante la aplicación de la microalga Chlorella vulgaris Beyerinck inmovilizada en esferas de alginato. Se replicó la cepa de Chlorella vulgaris haciendo conteos diarios mediante la cámara de Neubauer hasta llegar a una concentración de 1,4x107cel/ml, para posteriormente inmovilizarla en alginato de sodio. Se empleó fotobiorreactores de luz interna con aireación constante. La capacidad de remoción se evaluó durante 30 días, tomando muestras cada semana y analizando los niveles de nutrientes (fósforo y nitrógeno), así como los niveles de plomo mediante espectrofotometría. El experimento contó con 15 unidades experimentales para un control y cuatro tratamientos con distintas concentraciones de nutrientes y plomo. El tratamiento 2 fue el que tuvo mayor porcentaje de remoción de plomo y fósforo, con un 66 y 75 por ciento respectivamente, en cuanto al nitrógeno, todos los tratamientos removieron el nitrógeno dejándolo en una concentración menor a 0,5mg/l. El mayor porcentaje de depuración se dio entre la primera y segunda semana. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).