Estilos parentales percibidos ysintomatología depresiva en escolares de secundaria de una Institución Educativa en el distrito de San Martín de Porres- Lima
Descripción del Articulo
El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre los estilos parentales percibidos y sintomatología depresiva en escolares de secundaria en el distrito de San Martin de Porres - Lima. El estudio fue de tipo correlacional, la muestra estuvo conformada por 281 escolares de los...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Católica Sedes Sapientiae |
Repositorio: | UCSS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/270 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14095/270 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Salud Psicologia Depresión Sintomatología depresiva Adolescentes |
Sumario: | El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre los estilos parentales percibidos y sintomatología depresiva en escolares de secundaria en el distrito de San Martin de Porres - Lima. El estudio fue de tipo correlacional, la muestra estuvo conformada por 281 escolares de los cuales el 51.2 % son varones y el 48.8% mujeres, de 12 a 17 años. Para el análisis bivariado se evaluó la distribución de los datos a través del estadístico Kolgomorov-Smirnov, Rho de Spearman, Chi-cuadrado, ANOVA y Kruskal – Wallis. Como instrumentos se utilizaron el Inventario de Depresión de Beck y una versión adaptada del Instrumento de Vínculo Parental (PBI). Existe relación estadística entre los estilos parentales percibidos y la sintomatología depresiva (PVm= 0.001; PVp= 0.003). El 42.4% de la muestra presento sintomatología depresiva. El estilo parental predominante, es el control sin afecto tanto en madres (27.9%) como en padres (26.3%). La sintomatología depresiva está relacionada a la edad y sexo. De esta manera la interacción de los padres e hijos es un factor determinante del estado emocional, pudiendo propiciar síntomas depresivos en el adolescente. Estos síntomas podrían ser confundidos con características psicosociales de la adolescencia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).