Identificación de riesgos biológicos por el manejo de residuos sólidos biocontaminados en la Clínica Mundo Salud SAC

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo principal identificar el riesgo biológico por el manejo de los residuos sólidos biocontaminados en la Clínica Mundo Salud SAC., ubicado en el Distrito de los Olivos, departamento de Lima. La recolección de datos se realizó en los meses de octubre, noviemb...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alvarez Mendoza, Dilsia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/1038
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/1038
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Manejo
Residuos sólidos
Sólidos biocontaminados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
id UCSS_bf69dc28054d06f398c768dee2804007
oai_identifier_str oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/1038
network_acronym_str UCSS
network_name_str UCSS-Institucional
repository_id_str 3761
dc.title.es_ES.fl_str_mv Identificación de riesgos biológicos por el manejo de residuos sólidos biocontaminados en la Clínica Mundo Salud SAC
title Identificación de riesgos biológicos por el manejo de residuos sólidos biocontaminados en la Clínica Mundo Salud SAC
spellingShingle Identificación de riesgos biológicos por el manejo de residuos sólidos biocontaminados en la Clínica Mundo Salud SAC
Alvarez Mendoza, Dilsia
Manejo
Residuos sólidos
Sólidos biocontaminados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
title_short Identificación de riesgos biológicos por el manejo de residuos sólidos biocontaminados en la Clínica Mundo Salud SAC
title_full Identificación de riesgos biológicos por el manejo de residuos sólidos biocontaminados en la Clínica Mundo Salud SAC
title_fullStr Identificación de riesgos biológicos por el manejo de residuos sólidos biocontaminados en la Clínica Mundo Salud SAC
title_full_unstemmed Identificación de riesgos biológicos por el manejo de residuos sólidos biocontaminados en la Clínica Mundo Salud SAC
title_sort Identificación de riesgos biológicos por el manejo de residuos sólidos biocontaminados en la Clínica Mundo Salud SAC
author Alvarez Mendoza, Dilsia
author_facet Alvarez Mendoza, Dilsia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Álvarez Paredes, Julián
dc.contributor.author.fl_str_mv Alvarez Mendoza, Dilsia
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Manejo
Residuos sólidos
Sólidos biocontaminados
topic Manejo
Residuos sólidos
Sólidos biocontaminados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
description La presente investigación tuvo como objetivo principal identificar el riesgo biológico por el manejo de los residuos sólidos biocontaminados en la Clínica Mundo Salud SAC., ubicado en el Distrito de los Olivos, departamento de Lima. La recolección de datos se realizó en los meses de octubre, noviembre y diciembre del año 2018, estando en vigencia la Norma Técnica de Salud Nº 096-MINSA/DIGESA-V.01 (2012). Posteriormente, en el mes de diciembre del mismo año entró en vigencia la Norma Técnica de Salud N° 144- MINSA/2018/DIGESA y el estudio se adecuó al nuevo marco legal. La evaluación del manejo de las etapas de los residuos sólidos biocontaminados, en la etapa interna fue ineficaz, y la recolección externa es moderadamente eficaz. Para la evaluación del conocimiento de riesgos biológico por el manejo de residuos sólidos biocontaminados se utilizó encuestas dirigidas al personal asistencial (médicos, enfermeros, técnicos, obstetras) y el personal de limpieza, el resultado obtenido bordea entre el 45 % y 100 % que conocen el tema y el nivel bajo fluctúa entre 3 % a 13 %. Según la aplicación de la matriz se identificaron riesgos críticos y altos por la exposición a agentes patógenos y la manipulación de residuos biocontaminados, el riesgo medio y bajo son debido a la presencia eventual de líquidos en el piso y olores desagradables. En los exámenes médicos ocupacionales el 76 % de los trabajadores asistenciales están aptos en su estado de salud, mientras que el 14 % tienen restricción en su salud, y el 10 % de operarios de limpieza no son aptos, según el reporte de accidentes solo el 3 % del personal de enfermería tuvo accidente punzocortante. Se concluye que las etapas de manejo de residuos biocontaminados son deficientes en la gestión. El nivel de conocimientos es aceptable y por otro lado, el riesgo biológico por el manejo de residuos es alto y crítico en el área de emergencia, hospitalización y centro quirúrgico por la mayor frecuencia de pacientes, el riesgo medio y bajo es por la inmediata atención a la limpieza. Asimismo, el bajo conocimiento respecto al tema riesgos biológicos se ve reflejado en el estado de salud del personal de limpieza y en el personal de enfermería.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-06-30T07:23:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-06-30T07:23:06Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14095/1038
url https://hdl.handle.net/20.500.14095/1038
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica Sedes Sapientiae
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio Institucional - UCSS
Universidad Católica Sedes Sapientiae
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSS-Institucional
instname:Universidad Católica Sedes Sapientiae
instacron:UCSS
instname_str Universidad Católica Sedes Sapientiae
instacron_str UCSS
institution UCSS
reponame_str UCSS-Institucional
collection UCSS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1038/1/Tesis%20-%20Alvarez%20Mendoza%2c%20Dilsia_resumen_compressed.pdf
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1038/2/Autorizaci%c3%b3n%20-%20Alvarez%20Mendoza%2c%20Dilsia.pdf
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1038/9/Alvarez_Dilsia_Metadatos_2021.pdf
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1038/3/license_rdf
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1038/4/license.txt
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1038/5/Tesis%20-%20Alvarez%20Mendoza%2c%20Dilsia_resumen_compressed.pdf.txt
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1038/7/Autorizaci%c3%b3n%20-%20Alvarez%20Mendoza%2c%20Dilsia.pdf.txt
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1038/10/Alvarez_Dilsia_Metadatos_2021.pdf.txt
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1038/6/Tesis%20-%20Alvarez%20Mendoza%2c%20Dilsia_resumen_compressed.pdf.jpg
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1038/8/Autorizaci%c3%b3n%20-%20Alvarez%20Mendoza%2c%20Dilsia.pdf.jpg
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1038/11/Alvarez_Dilsia_Metadatos_2021.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 71bb7925c944dd330d2278b295b23200
cfd5164898f235f63a4a1f1886752837
9b7abdd8cfebd281c349e5f06bab80a2
c359fe2f13cfa699497b1d028eb76a7d
634bcfd22f91ea2382b6e0841cda7bb3
f958cab60d006e455acfa571f7174548
f929b1f34283ce025d7937731185aad9
896c7c1474b648b51ac59e87563e9763
59869ecb1a51c4f4d5364ce0d2c8c8d6
e2bbbdcdf5a23bdc343dac6d7a6ac706
34e06ba0f3d3b6c62fa466dbcef04df4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Católica Sedes Sapientiae
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucss.edu.pe
_version_ 1756103262768988160
spelling Álvarez Paredes, JuliánAlvarez Mendoza, Dilsia2021-06-30T07:23:06Z2021-06-30T07:23:06Z2021https://hdl.handle.net/20.500.14095/1038La presente investigación tuvo como objetivo principal identificar el riesgo biológico por el manejo de los residuos sólidos biocontaminados en la Clínica Mundo Salud SAC., ubicado en el Distrito de los Olivos, departamento de Lima. La recolección de datos se realizó en los meses de octubre, noviembre y diciembre del año 2018, estando en vigencia la Norma Técnica de Salud Nº 096-MINSA/DIGESA-V.01 (2012). Posteriormente, en el mes de diciembre del mismo año entró en vigencia la Norma Técnica de Salud N° 144- MINSA/2018/DIGESA y el estudio se adecuó al nuevo marco legal. La evaluación del manejo de las etapas de los residuos sólidos biocontaminados, en la etapa interna fue ineficaz, y la recolección externa es moderadamente eficaz. Para la evaluación del conocimiento de riesgos biológico por el manejo de residuos sólidos biocontaminados se utilizó encuestas dirigidas al personal asistencial (médicos, enfermeros, técnicos, obstetras) y el personal de limpieza, el resultado obtenido bordea entre el 45 % y 100 % que conocen el tema y el nivel bajo fluctúa entre 3 % a 13 %. Según la aplicación de la matriz se identificaron riesgos críticos y altos por la exposición a agentes patógenos y la manipulación de residuos biocontaminados, el riesgo medio y bajo son debido a la presencia eventual de líquidos en el piso y olores desagradables. En los exámenes médicos ocupacionales el 76 % de los trabajadores asistenciales están aptos en su estado de salud, mientras que el 14 % tienen restricción en su salud, y el 10 % de operarios de limpieza no son aptos, según el reporte de accidentes solo el 3 % del personal de enfermería tuvo accidente punzocortante. Se concluye que las etapas de manejo de residuos biocontaminados son deficientes en la gestión. El nivel de conocimientos es aceptable y por otro lado, el riesgo biológico por el manejo de residuos es alto y crítico en el área de emergencia, hospitalización y centro quirúrgico por la mayor frecuencia de pacientes, el riesgo medio y bajo es por la inmediata atención a la limpieza. Asimismo, el bajo conocimiento respecto al tema riesgos biológicos se ve reflejado en el estado de salud del personal de limpieza y en el personal de enfermería.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica Sedes SapientiaePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Repositorio Institucional - UCSSUniversidad Católica Sedes Sapientiaereponame:UCSS-Institucionalinstname:Universidad Católica Sedes Sapientiaeinstacron:UCSSManejoResiduos sólidosSólidos biocontaminadoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00Identificación de riesgos biológicos por el manejo de residuos sólidos biocontaminados en la Clínica Mundo Salud SACinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalIngeniero AmbientalUniversidad Católica Sedes Sapientiae. Facultad de Ingeniería AgrariaIngeniería Ambiental19931205https://orcid.org/0000-0002-4089-217646898969521066Matta Santiváñez, KarinaAnaya Raymundo, Mario AntonioMendoza Caballero, Wilfredohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALTesis - Alvarez Mendoza, Dilsia_resumen_compressed.pdfTesis - Alvarez Mendoza, Dilsia_resumen_compressed.pdfTesis - Resumenapplication/pdf15004https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1038/1/Tesis%20-%20Alvarez%20Mendoza%2c%20Dilsia_resumen_compressed.pdf71bb7925c944dd330d2278b295b23200MD51Autorización - Alvarez Mendoza, Dilsia.pdfAutorización - Alvarez Mendoza, Dilsia.pdfAutorización del autorapplication/pdf813143https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1038/2/Autorizaci%c3%b3n%20-%20Alvarez%20Mendoza%2c%20Dilsia.pdfcfd5164898f235f63a4a1f1886752837MD52Alvarez_Dilsia_Metadatos_2021.pdfAlvarez_Dilsia_Metadatos_2021.pdfHoja de metadatosapplication/pdf1211096https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1038/9/Alvarez_Dilsia_Metadatos_2021.pdf9b7abdd8cfebd281c349e5f06bab80a2MD59CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81214https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1038/3/license_rdfc359fe2f13cfa699497b1d028eb76a7dMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8838https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1038/4/license.txt634bcfd22f91ea2382b6e0841cda7bb3MD54TEXTTesis - Alvarez Mendoza, Dilsia_resumen_compressed.pdf.txtTesis - Alvarez Mendoza, Dilsia_resumen_compressed.pdf.txtExtracted texttext/plain2781https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1038/5/Tesis%20-%20Alvarez%20Mendoza%2c%20Dilsia_resumen_compressed.pdf.txtf958cab60d006e455acfa571f7174548MD55Autorización - Alvarez Mendoza, Dilsia.pdf.txtAutorización - Alvarez Mendoza, Dilsia.pdf.txtExtracted texttext/plain4720https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1038/7/Autorizaci%c3%b3n%20-%20Alvarez%20Mendoza%2c%20Dilsia.pdf.txtf929b1f34283ce025d7937731185aad9MD57Alvarez_Dilsia_Metadatos_2021.pdf.txtAlvarez_Dilsia_Metadatos_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain1161https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1038/10/Alvarez_Dilsia_Metadatos_2021.pdf.txt896c7c1474b648b51ac59e87563e9763MD510THUMBNAILTesis - Alvarez Mendoza, Dilsia_resumen_compressed.pdf.jpgTesis - Alvarez Mendoza, Dilsia_resumen_compressed.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3894https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1038/6/Tesis%20-%20Alvarez%20Mendoza%2c%20Dilsia_resumen_compressed.pdf.jpg59869ecb1a51c4f4d5364ce0d2c8c8d6MD56Autorización - Alvarez Mendoza, Dilsia.pdf.jpgAutorización - Alvarez Mendoza, Dilsia.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6151https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1038/8/Autorizaci%c3%b3n%20-%20Alvarez%20Mendoza%2c%20Dilsia.pdf.jpge2bbbdcdf5a23bdc343dac6d7a6ac706MD58Alvarez_Dilsia_Metadatos_2021.pdf.jpgAlvarez_Dilsia_Metadatos_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5309https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1038/11/Alvarez_Dilsia_Metadatos_2021.pdf.jpg34e06ba0f3d3b6c62fa466dbcef04df4MD51120.500.14095/1038oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/10382022-10-13 21:11:00.806Repositorio Institucional Digital de la Universidad Católica Sedes Sapientiaerepositorio@ucss.edu.peQmFqbyBsYSBkZWNpc2nDs24gbGlicmUgeSB2b2x1bnRhcmlhIGRlIG1pIHBlcnNvbmEsIGF1dG9yaXpvIGxhIGluY29ycG9yYWNpw7NuIGRlIG1pIGRvY3VtZW50bywgZW4gZWwgUkVQT1NJVE9SSU8gSU5TVElUVUNJT05BTCBESUdJVEFMLCAgYWRtaW5pc3RyYWRvIHBvciBlbCBTaXN0ZW1hIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBTZWRlcyBTYXBpZW50aWFlLiBEZSBlc3RhIG1hbmVyYSwgZWwgYWNjZXNvIGEgdGV4dG8gY29tcGxldG8gYSBtaSBwcm9kdWNjacOzbiBpbnRlbGVjdHVhbCBzZXLDoSBsaWJyZSB5IHNpbiBmaW5lcyBkZSBsdWNyby4KQXNpbWlzbW8sIGRlY2xhcm8gcXVlIGxhIHByZXNlbnRhY2nDs24gZGUgbWkgdHJhYmFqbyBlcyBvcmlnaW5hbCwgbm8gaW5mcmluZ2UgbyB2dWxuZXJhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBuYWRpZSB5IG5vIHNlIGVuY3VlbnRyYSB2aW5jdWxhZG8gYSBuaW5ndW5hIGluc3RpdHVjacOzbiBxdWUgY3VlbnRlIGNvbiByZXBvc2l0b3Jpby4gUGFyYSB0YWwgY2FzbywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgbm8gc2UgaGFjZSByZXNwb25zYWJsZSBkZSBsYSBpbmZvcm1hY2nDs24gY29udGVuaWRhIGVuIGVzdGUgdHJhYmFqbyB5IGVzIGRlIGVudGVyYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgZGVsIGF1dG9yLiBBZ3JhZGV6Y28gYSBsYXMgQXV0b3JpZGFkZXMgZGUgZXN0YSBDYXNhIGRlIEVzdHVkaW9zLCBsYSBpbmNvcnBvcmFjacOzbiB5IGRpZnVzacOzbiBkZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gYSBmYXZvciBkZWwgZGVzYXJyb2xsbyBhY2Fkw6ltaWNvIHkgY2llbnTDrWZpY28uCg==
score 13.914502
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).