Caracterización socioambiental del mejoramiento a nivel de afirmado del camino vecinal sector “Cantorcillo-Misho”, Habana, Moyobamba
Descripción del Articulo
La presente investigación se desarrolló en el sector “Cantorcillo-Misho”, perteneciente al distrito de Habana, provincia Moyobamba, departamento de San Martín; en un período de 5 meses del año 2021. Tuvo como objetivo definir el componente socio-ambiental para estimar impactos potenciales como parte...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Católica Sedes Sapientiae |
Repositorio: | UCSS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/1531 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14095/1531 |
Nivel de acceso: | acceso restringido |
Materia: | Matriz de Leopold Impacto ambiental Caracterización socioambiental Valoración ambiental Infraestructura rural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
Sumario: | La presente investigación se desarrolló en el sector “Cantorcillo-Misho”, perteneciente al distrito de Habana, provincia Moyobamba, departamento de San Martín; en un período de 5 meses del año 2021. Tuvo como objetivo definir el componente socio-ambiental para estimar impactos potenciales como parte del mejoramiento a nivel de afirmado del camino vecinal sector “Cantorcillo-Misho”, para el cual a través del muestreo cualitativo de campo se realizó la caracterización de las condiciones ambientales del componente físico, biológico y socioeconómico del sector; mientras que para estimar los posibles impactos potenciales ambientales que deriven del mejoramiento del camino vecinal, se aplicó la Matriz de Leopold (1971). La caracterización del componente socio-ambiental del sector permitió conocer las condiciones actuales de los factores ambientales que constituyen al componente físico (clima, aire y ruido, suelo, fisiografía, geología, geomorfología, sismicidad e Hidrografía), biológico (flora, fauna, paisaje y Áreas Naturales Protegidas) y socioeconómico (demografía, salud, vivienda y servicios básicos, actividades económicas, transporte y comunicaciones); los cuales presentan mayor o menor alteración en sus características ambientales naturales como consecuencia de la intervención antrópica. Con la aplicación de la Matriz de Leopold, se obtuvo como resultados un total de 17 impactos significativos, producidos en la etapa constructiva, de los cuales 12 fueron negativos involucrando al componente físico y biológico; mientras que, los 5 impactos positivos se produjeron en el componente socio-económico. Entretanto, el ponderado de la suma total de la Matriz denotó que la ejecución del proyecto tendrá un “impacto positivo bajo” en el componente socio-ambiental del sector; por lo que desde el punto de vista ambiental la ejecución del mejoramiento del camino vecinal a nivel de afirmado “es viable”, debido a las condiciones actuales que presentan el componente socio-ambiental del sector. Para prevenir, evitar, mitigar, restaurar y/o controlar los impactos ambientales negativos previsibles que se generarán como parte de la ejecución del proyecto, se propuso un Plan de Manejo Socio Ambiental, que contempla un total de cinco programas con medidas ambientales, donde su implementación garantizará el cumplimiento con las normas y estándares ambientales vigentes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).