Variación en el cálculo de la reducción de emisión de gases de efecto invernadero esperada del programa de chatarreo y renovación vehicular, respecto de la modificación en la metodología de proyección del parque automotor, en el marco de la estrategia nacional de mitigación del cambio climático en el Perú, con perspectiva al 2030
Descripción del Articulo
Los aportes peruanos al emprendimiento global para mitigar el cambio climático, comprenden una estrategia que abarca programas específicos, como el de Chatarreo y Reconversión Vehicular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, para la reducción sostenida de las emisiones antropogénicas, con m...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Católica Sedes Sapientiae |
Repositorio: | UCSS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/862 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14095/862 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cambio climático NDC https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | Los aportes peruanos al emprendimiento global para mitigar el cambio climático, comprenden una estrategia que abarca programas específicos, como el de Chatarreo y Reconversión Vehicular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, para la reducción sostenida de las emisiones antropogénicas, con metas al 2030. Para este fin, se cuenta con el aporte técnico de un grupo de trabajo multisectorial, que emitió las bases para el desarrollo de este y otros programas, en áreas y sectores priorizados, para las llamadas Contribuciones Nacionalmente Determinadas. El propósito de este trabajo consiste en aplicar tres metodologías diferentes para el cálculo fundamental de proyección del parque automotor del programa en mención; a fin de contrastar el nivel de correlación entre los resultados de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero proyectados y el número de unidades vehiculares intervenidas, en cada caso. Los resultados mostraron que la metodología de Suavizamiento Exponencial Doble presenta una correlación alta de acuerdo con la baremación establecida, a diferencia de las demás, que presentan resultados menos significativos, incluyendo la metodología original empleada por el programa. Es así que se contrastan finalmente los resultados en la reducción de GEI pronosticados de la forma establecida por el programa, con aquellos obtenidos al aplicar la metodología de más alta correlación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).