Efectividad del ejercicio hipopresivo en la incontinencia urinaria en los pacientes del Hospital Nacional Hipólito Unanue en el año 2019

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la efectividad del ejercicio hipopresivo en la incontinencia urinaria en los pacientes del departamento de medicina y rehabilitación del Hospital Nacional Hipólito Unanue. Materiales y métodos: Estudio de enfoque explicativo con diseño preexperimental. Se tuvo como muestra a 15...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Palomino Incalla, Max Jonathan, Villarreal Navarro, Natalia Guissel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/2572
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/2572
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tratamiento fisioterapéutico
Incontinencia urinaria
Cuestionario iciqsf
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la efectividad del ejercicio hipopresivo en la incontinencia urinaria en los pacientes del departamento de medicina y rehabilitación del Hospital Nacional Hipólito Unanue. Materiales y métodos: Estudio de enfoque explicativo con diseño preexperimental. Se tuvo como muestra a 15 pacientes de Terapia Física y Rehabilitación en el Hospital Nacional Hipólito Unanue. Se utilizó el instrumento de medición llamado International Consultation on Incontinence Questionnaire - Short Form (ICIQ-SF), que consta de tres ítems (frecuencia, cantidad e impacto) y el cual dispone de seis preguntas específicamente relacionadas con el tipo de incontinencia urinaria. De esta forma, la puntuación total de cada paciente se calcula con la suma de los tres ítems, con un rango que oscila entre 0 y 21. Resultado: Se evidenció una efectividad del ejercicio hipopresivo en la incontinencia urinaria (p=0.001). También se obtuvo significancia estadística en la dimensión sobre la afectación en su vida diaria (p=0.001) después de la intervención. La media del número de sesiones realizadas en fisioterapia fue de 8. Conclusiones: Los ejercicios hipopresivos son efectivos en la incontinencia urinaria. Además, se ha demostrado que estos ejercicios pueden disminuir los signos y síntomas de las mujeres que padecen disfunción del suelo pélvico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).