Aportes para una fundamentación estética y ontológica de la inalienabilidad de la existencia humana

Descripción del Articulo

La presente investigación pretende enriquecer y repensar los fundamentos filosóficos que permiten determinar la inalienabilidad de la existencia humana. Cuando se hace referencia a la vida del hombre como merecedora de respeto suele usarse el término dignidad humana. Sin embargo, como señala Atienza...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pérez Téllez, Javier Eduardo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/632
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/632
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inalienabilidad
Existencia humana
Bioética
Bioderecho
id UCSS_5724abf207e55d5c66fac28af1b53fef
oai_identifier_str oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/632
network_acronym_str UCSS
network_name_str UCSS-Institucional
repository_id_str 3761
dc.title.es_ES.fl_str_mv Aportes para una fundamentación estética y ontológica de la inalienabilidad de la existencia humana
title Aportes para una fundamentación estética y ontológica de la inalienabilidad de la existencia humana
spellingShingle Aportes para una fundamentación estética y ontológica de la inalienabilidad de la existencia humana
Pérez Téllez, Javier Eduardo
Inalienabilidad
Existencia humana
Bioética
Bioderecho
title_short Aportes para una fundamentación estética y ontológica de la inalienabilidad de la existencia humana
title_full Aportes para una fundamentación estética y ontológica de la inalienabilidad de la existencia humana
title_fullStr Aportes para una fundamentación estética y ontológica de la inalienabilidad de la existencia humana
title_full_unstemmed Aportes para una fundamentación estética y ontológica de la inalienabilidad de la existencia humana
title_sort Aportes para una fundamentación estética y ontológica de la inalienabilidad de la existencia humana
author Pérez Téllez, Javier Eduardo
author_facet Pérez Téllez, Javier Eduardo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Guirao de Güich, Myriam Falla
dc.contributor.author.fl_str_mv Pérez Téllez, Javier Eduardo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Inalienabilidad
Existencia humana
Bioética
Bioderecho
topic Inalienabilidad
Existencia humana
Bioética
Bioderecho
description La presente investigación pretende enriquecer y repensar los fundamentos filosóficos que permiten determinar la inalienabilidad de la existencia humana. Cuando se hace referencia a la vida del hombre como merecedora de respeto suele usarse el término dignidad humana. Sin embargo, como señala Atienza (2010), este término a menudo suele ser utilizado de una manera poco clara en cuanto a su significado y, a menudo, de forma meramente descalificativa mas no propositiva en cuanto a argumentos. En efecto, el abuso de dicho término ha generado que su sentido originario se vea empañado por la inespecificidad, habiéndose por tanto vuelto equívoco. Por tal motivo, en la presente investigación he optado por utilizar el término inalienabilidad para describir aquella característica de inviolabilidad que se desprende como imperativo moral en virtud de ser persona, término por el cual se alude a un ser que pertenece a una especie cuyos individuos desarrollados son, dada la teleología de su naturaleza, racionales y autoconscientes y capaces de autodeterminarse libremente en virtud de su naturaleza1. Para deducir la fundamentación de dicho imperativo moral, se buscará demostrar, mediante un análisis fenomenológico, que la existencia humana es un fenómeno tal que puede ser fundamentado, como refería Foucault (1987), de forma estética, vale decir, que la existencia de la persona humana posee una dimensión estética a partir de la cual puede descubrirse el sentido y valor de la vida como ser personal y, en esa medida, su carácter típico de ser inalienable. Dicho aspecto estético puede determinarse a partir de las dos modalidades del aparecer de la vida humana, a saber, tanto en lo relativo a su dimensión narrativo-existencial, esto es, a la misma estructura de obra de arte literaria de su identidad o, como la llama Ricoeur (2006) identidad narrativa, como también a su dimensión de consciencia encarnada situada corporalmente en el mundo, bajo la cual el cuerpo mismo tiene un aparecer estético basado en su capacidad expresiva, representativa, simbólica y portadora de sentido, que es el modo en que Merleau-Ponty (1945) describe la realidad corporal. Es así que la inalienabilidad que suponemos intrínseca a la obra de arte es tan sólo una proyección vaga de la autonomía moral propia del ser humano que radica en su carácter creador. Pero, ¿creador de qué? Si entendemos el arte como un proceso de representación óntica, como postula Gadamer (1977), entonces el carácter estéticocreador consustancial a la existencia humana sería un proceso de auto-representación proyectiva enmarcada en una dialéctica narrativa del Yo que a su vez está enmarcada en la cultura en que está inserto dicho Yo y que tendría como finalidad la constitución misma de su subjetividad e identidad, siendo ella la obra maestra de su autor. Es así que tanto autor, narrador y relato se circunscriben a la misma persona en la dialéctica gestora de la identidad (Ricoeur, 2006). Describir la vida humana como una obra de arte implica que esta guarda en su origen como condición de existencia, esto es, como un a priori, la libertad del propio artista y todas aquellas condiciones para el efectivo desenvolvimiento de este. De hecho, es la misma dimensión estética de la vida la que sirve de hilo conductor que devela el fenómeno de la libertad humana. Las condiciones que esta última precisa para el desarrollo natural de la teleología propia del hombre son tanto sociales como materiales. Sin estas condiciones del obrar es imposible ninguna creación ni autodeterminación por parte del sujeto. Finalmente, dada la importancia de la corporalidad en la constitución de la identidad y en el existir mismo del ser personal, cabe preguntarse hasta qué punto la alteración genética de la misma y de su diseño genético por medio de técnicas de bioingeniería representan una amenaza con respecto al carácter de inalienabilidad del ser humano. Como se verá, una situación como la descrita no puede sino alterar unilateralmente la forma de existir y de habitar el mundo de quien sería sometido a tal procedimiento y, en esa medida, se está afectando y limitando el desarrollo y desenvolvimiento espontáneo de su libertad, razón por la cual dicho proceder es éticamente inadmisible. En esa medida, garantizar la integridad genética de cada individuo redunda en el respeto a su libre y autónomo desarrollo vital y, por tanto, al carácter estético-creador que le es constitutivo.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-18T21:47:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-18T21:47:32Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14095/632
url https://hdl.handle.net/20.500.14095/632
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica Sedes Sapientiae
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio Institucional - UCSS
Universidad Católica Sedes Sapientiae
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSS-Institucional
instname:Universidad Católica Sedes Sapientiae
instacron:UCSS
instname_str Universidad Católica Sedes Sapientiae
instacron_str UCSS
institution UCSS
reponame_str UCSS-Institucional
collection UCSS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/632/1/Perez_Javier_tesis_maestria_2018.pdf
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/632/2/Autorizacion_Perez_Javier_2018.pdf
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/632/3/license_rdf
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/632/4/license.txt
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/632/5/Perez_Javier_tesis_maestria_2018.pdf.txt
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/632/7/Autorizacion_Perez_Javier_2018.pdf.txt
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/632/6/Perez_Javier_tesis_maestria_2018.pdf.jpg
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/632/8/Autorizacion_Perez_Javier_2018.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 5679f85702871a93314101e9be139a10
70f2010245e41270edb7060288f723f2
79a5b6cf1eb48c19b70211975714b4c5
634bcfd22f91ea2382b6e0841cda7bb3
d3ff6c7742d8a348ee6cdd7478fad331
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
848440e42bcf1c217712facfbf444e8e
99f72b30d542ae373813361603104ea8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Católica Sedes Sapientiae
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucss.edu.pe
_version_ 1756103267403694080
spelling Guirao de Güich, Myriam FallaPérez Téllez, Javier Eduardo2019-06-18T21:47:32Z2019-06-18T21:47:32Z2018https://hdl.handle.net/20.500.14095/632La presente investigación pretende enriquecer y repensar los fundamentos filosóficos que permiten determinar la inalienabilidad de la existencia humana. Cuando se hace referencia a la vida del hombre como merecedora de respeto suele usarse el término dignidad humana. Sin embargo, como señala Atienza (2010), este término a menudo suele ser utilizado de una manera poco clara en cuanto a su significado y, a menudo, de forma meramente descalificativa mas no propositiva en cuanto a argumentos. En efecto, el abuso de dicho término ha generado que su sentido originario se vea empañado por la inespecificidad, habiéndose por tanto vuelto equívoco. Por tal motivo, en la presente investigación he optado por utilizar el término inalienabilidad para describir aquella característica de inviolabilidad que se desprende como imperativo moral en virtud de ser persona, término por el cual se alude a un ser que pertenece a una especie cuyos individuos desarrollados son, dada la teleología de su naturaleza, racionales y autoconscientes y capaces de autodeterminarse libremente en virtud de su naturaleza1. Para deducir la fundamentación de dicho imperativo moral, se buscará demostrar, mediante un análisis fenomenológico, que la existencia humana es un fenómeno tal que puede ser fundamentado, como refería Foucault (1987), de forma estética, vale decir, que la existencia de la persona humana posee una dimensión estética a partir de la cual puede descubrirse el sentido y valor de la vida como ser personal y, en esa medida, su carácter típico de ser inalienable. Dicho aspecto estético puede determinarse a partir de las dos modalidades del aparecer de la vida humana, a saber, tanto en lo relativo a su dimensión narrativo-existencial, esto es, a la misma estructura de obra de arte literaria de su identidad o, como la llama Ricoeur (2006) identidad narrativa, como también a su dimensión de consciencia encarnada situada corporalmente en el mundo, bajo la cual el cuerpo mismo tiene un aparecer estético basado en su capacidad expresiva, representativa, simbólica y portadora de sentido, que es el modo en que Merleau-Ponty (1945) describe la realidad corporal. Es así que la inalienabilidad que suponemos intrínseca a la obra de arte es tan sólo una proyección vaga de la autonomía moral propia del ser humano que radica en su carácter creador. Pero, ¿creador de qué? Si entendemos el arte como un proceso de representación óntica, como postula Gadamer (1977), entonces el carácter estéticocreador consustancial a la existencia humana sería un proceso de auto-representación proyectiva enmarcada en una dialéctica narrativa del Yo que a su vez está enmarcada en la cultura en que está inserto dicho Yo y que tendría como finalidad la constitución misma de su subjetividad e identidad, siendo ella la obra maestra de su autor. Es así que tanto autor, narrador y relato se circunscriben a la misma persona en la dialéctica gestora de la identidad (Ricoeur, 2006). Describir la vida humana como una obra de arte implica que esta guarda en su origen como condición de existencia, esto es, como un a priori, la libertad del propio artista y todas aquellas condiciones para el efectivo desenvolvimiento de este. De hecho, es la misma dimensión estética de la vida la que sirve de hilo conductor que devela el fenómeno de la libertad humana. Las condiciones que esta última precisa para el desarrollo natural de la teleología propia del hombre son tanto sociales como materiales. Sin estas condiciones del obrar es imposible ninguna creación ni autodeterminación por parte del sujeto. Finalmente, dada la importancia de la corporalidad en la constitución de la identidad y en el existir mismo del ser personal, cabe preguntarse hasta qué punto la alteración genética de la misma y de su diseño genético por medio de técnicas de bioingeniería representan una amenaza con respecto al carácter de inalienabilidad del ser humano. Como se verá, una situación como la descrita no puede sino alterar unilateralmente la forma de existir y de habitar el mundo de quien sería sometido a tal procedimiento y, en esa medida, se está afectando y limitando el desarrollo y desenvolvimiento espontáneo de su libertad, razón por la cual dicho proceder es éticamente inadmisible. En esa medida, garantizar la integridad genética de cada individuo redunda en el respeto a su libre y autónomo desarrollo vital y, por tanto, al carácter estético-creador que le es constitutivo.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica Sedes SapientiaePEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Institucional - UCSSUniversidad Católica Sedes Sapientiaereponame:UCSS-Institucionalinstname:Universidad Católica Sedes Sapientiaeinstacron:UCSSInalienabilidadExistencia humanaBioéticaBioderechoAportes para una fundamentación estética y ontológica de la inalienabilidad de la existencia humanainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestríaMagister en Bioética y BioderechoUniversidad Católica Sedes Sapientiae. Escuela de PostgradoBioética y BioderechoORIGINALPerez_Javier_tesis_maestria_2018.pdfPerez_Javier_tesis_maestria_2018.pdfTesis Completaapplication/pdf646000https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/632/1/Perez_Javier_tesis_maestria_2018.pdf5679f85702871a93314101e9be139a10MD51Autorizacion_Perez_Javier_2018.pdfAutorizacion_Perez_Javier_2018.pdfAutorización del Autorapplication/pdf121490https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/632/2/Autorizacion_Perez_Javier_2018.pdf70f2010245e41270edb7060288f723f2MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81527https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/632/3/license_rdf79a5b6cf1eb48c19b70211975714b4c5MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8838https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/632/4/license.txt634bcfd22f91ea2382b6e0841cda7bb3MD54TEXTPerez_Javier_tesis_maestria_2018.pdf.txtPerez_Javier_tesis_maestria_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain348219https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/632/5/Perez_Javier_tesis_maestria_2018.pdf.txtd3ff6c7742d8a348ee6cdd7478fad331MD55Autorizacion_Perez_Javier_2018.pdf.txtAutorizacion_Perez_Javier_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/632/7/Autorizacion_Perez_Javier_2018.pdf.txte1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD57THUMBNAILPerez_Javier_tesis_maestria_2018.pdf.jpgPerez_Javier_tesis_maestria_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4022https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/632/6/Perez_Javier_tesis_maestria_2018.pdf.jpg848440e42bcf1c217712facfbf444e8eMD56Autorizacion_Perez_Javier_2018.pdf.jpgAutorizacion_Perez_Javier_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7034https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/632/8/Autorizacion_Perez_Javier_2018.pdf.jpg99f72b30d542ae373813361603104ea8MD5820.500.14095/632oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/6322022-04-25 23:42:33.874Repositorio Institucional Digital de la Universidad Católica Sedes Sapientiaerepositorio@ucss.edu.peQmFqbyBsYSBkZWNpc2nDs24gbGlicmUgeSB2b2x1bnRhcmlhIGRlIG1pIHBlcnNvbmEsIGF1dG9yaXpvIGxhIGluY29ycG9yYWNpw7NuIGRlIG1pIGRvY3VtZW50bywgZW4gZWwgUkVQT1NJVE9SSU8gSU5TVElUVUNJT05BTCBESUdJVEFMLCAgYWRtaW5pc3RyYWRvIHBvciBlbCBTaXN0ZW1hIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBTZWRlcyBTYXBpZW50aWFlLiBEZSBlc3RhIG1hbmVyYSwgZWwgYWNjZXNvIGEgdGV4dG8gY29tcGxldG8gYSBtaSBwcm9kdWNjacOzbiBpbnRlbGVjdHVhbCBzZXLDoSBsaWJyZSB5IHNpbiBmaW5lcyBkZSBsdWNyby4KQXNpbWlzbW8sIGRlY2xhcm8gcXVlIGxhIHByZXNlbnRhY2nDs24gZGUgbWkgdHJhYmFqbyBlcyBvcmlnaW5hbCwgbm8gaW5mcmluZ2UgbyB2dWxuZXJhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBuYWRpZSB5IG5vIHNlIGVuY3VlbnRyYSB2aW5jdWxhZG8gYSBuaW5ndW5hIGluc3RpdHVjacOzbiBxdWUgY3VlbnRlIGNvbiByZXBvc2l0b3Jpby4gUGFyYSB0YWwgY2FzbywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgbm8gc2UgaGFjZSByZXNwb25zYWJsZSBkZSBsYSBpbmZvcm1hY2nDs24gY29udGVuaWRhIGVuIGVzdGUgdHJhYmFqbyB5IGVzIGRlIGVudGVyYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgZGVsIGF1dG9yLiBBZ3JhZGV6Y28gYSBsYXMgQXV0b3JpZGFkZXMgZGUgZXN0YSBDYXNhIGRlIEVzdHVkaW9zLCBsYSBpbmNvcnBvcmFjacOzbiB5IGRpZnVzacOzbiBkZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gYSBmYXZvciBkZWwgZGVzYXJyb2xsbyBhY2Fkw6ltaWNvIHkgY2llbnTDrWZpY28uCg==
score 13.906606
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).