Factores relacionados al síndrome premenstrual en enfermeras de un Hospital Público de Lima Sur, 2020.
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar los factores relacionados al síndrome premenstrual en enfermeras de un Hospital Público de Lima Sur. Métodos: Este estudio es de tipo descriptivo y correlacional, con diseño transversal. La población solo estuvo constituida por 44 enfermeras entre las edades de 21 y 40 años. Con...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Católica Sedes Sapientiae |
| Repositorio: | UCSS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/1734 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14095/1734 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Síndrome premenstrual Enfermeras clínicas Mujeres Estratificadores de equidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | Objetivo: Determinar los factores relacionados al síndrome premenstrual en enfermeras de un Hospital Público de Lima Sur. Métodos: Este estudio es de tipo descriptivo y correlacional, con diseño transversal. La población solo estuvo constituida por 44 enfermeras entre las edades de 21 y 40 años. Con base, se destinaron a realizar las pruebas de chi-cuadrado y de T Student, asimismo se utilizó un cuestionario para estimar cuántas de ellas tienen los factores asociados con el SPM. Resultados: La gran mayoría de las mujeres presentaron SPM en un 76.19%. Por otro lado, la variable SPM se relacionó con los factores antigüedad laboral (p=0.032) y la capacitación por SMP (p=0.050); con respecto a las dimensiones con síntomas emocionales fueron relacionadas con la antigüedad laboral en el servicio (p=0.002), la capacitación acerca del SPM (p=0,041), la variable familiar con SPM (0,041) y los antecedentes de enfermedades (p=0.032). También síntomas físicos fueron relacionados con la antigüedad laboral en el servicio (p=0,022) y con el grado académico alcanzado con (p=0,0396). Conclusión: La mayoría de las enfermeras tienen SPM; pero promedios bajos en síntomas emocionales, conductuales y físicos. Cabe señalar que la antigüedad laboral y la capacitación tiene relación con el síndrome premenstrual; finalmente se recomienda que la enfermera se capacite, acuda a un profesional, seguir indicaciones específicas y que los hospitales tengan consideración de este malestar en las trabajadoras. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).