Exportación Completada — 

Cronicidad del dolor lumbar y su relación con el grado de discapacidad física en los pacientes que asisten al hospital de rehabilitación del Callao

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la relación que existe entre la cronicidad del dolor lumbar y el grado de discapacidad física en los pacientes con diagnóstico de dolor lumbar que acudieron al Departamento de terapia física y rehabilitación del Hospital de Rehabilitación del Callao, Lima- Perú. Material y Métod...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castro Reyes, Nicole Lisette, Pérez Domínguez, Karin Juleyssi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/715
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/715
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cronicidad del dolor lumbar
Grado de discapacidad física
Lumbalgia inespecífica
Roland-Morris
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la relación que existe entre la cronicidad del dolor lumbar y el grado de discapacidad física en los pacientes con diagnóstico de dolor lumbar que acudieron al Departamento de terapia física y rehabilitación del Hospital de Rehabilitación del Callao, Lima- Perú. Material y Métodos: es un estudio descriptivo de tipo transversal, observacional y correlacional. Tamaño de la muestra fue de 68 pacientes con diagnóstico de dolor lumbar de ambos sexos y una edad comprendida entre los 18 años a 82 años. El instrumento utilizado para medir el grado discapacidad fue el cuestionario de Roland-Morris. Resultados: se observó que la cronicidad del dolor lumbar (p<0,016), la ocupación de ama de casa (p<0,002) y el sexo femenino (p<0.005) guardan relación con el grado de discapacidad física. Así mismo, la mayor parte de los pacientes presentaron dolor lumbar crónico y presentaron discapacidad física de moderado a severo 82.35%. Así mismo, la variable ocupación existe la presunción que las amas de casa sufran mayor grado de discapacidad entre moderado (43.8%) y severo (53.1%). Conclusiones: los hallazgos proponen la necesidad de desarrollar programas preventivos asistenciales, mejorando así la calidad de vida y previniendo algún tipo de discapacidad física, juntamente con la promoción de higiene postural.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).