Trabajo, empleo y remuneración justa: Análisis comparativo de la Encíclica "Laborem exercens" y la Legislación Laboral Peruana

Descripción del Articulo

Hipótesis: En la presente investigación se busca determinar si la concepción del trabajo humano que tiene el mensaje del Magisterio Social de la Iglesia contenido en la Encíclica Laborem Exercens ha influido en el tratamiento que se da en la legislación laboral peruana al empleo y a la remuneración...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bio Gaidolfi, Carla María
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/217
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/217
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Condiciones de trabajo 
Encíclicas papales 
Educación
Políticas sociales 
Descripción
Sumario:Hipótesis: En la presente investigación se busca determinar si la concepción del trabajo humano que tiene el mensaje del Magisterio Social de la Iglesia contenido en la Encíclica Laborem Exercens ha influido en el tratamiento que se da en la legislación laboral peruana al empleo y a la remuneración justa. Metodología: El enfoque de la presente investigación es cualitativo, de alcance descriptivo y de diseño no experimental. Conclusiones: Considerando la definición de trabajo contenida en el Magisterio Social de la Iglesia, como toda actividad dirigida hacia un objeto externo, vemos en la misma una visión más amplia que la considerada en el Derecho Laboral y que sin embargo la incluye, toda vez que el Derecho Laboral protege un tipo específico de trabajo, el denominado empleo o trabajo remunerado. Sin embargo, podríamos considerar algunas coincidencias entre el Magisterio Social de la Iglesia y el Derecho Laboral: Hay coincidencia de criterios en cuanto a considerar la importancia del derecho al empleo y a la obligación que en ello tiene el Estado como promotor de la generación de empleo decente, esto es, de un trabajo productivo bajo condiciones que permitan mejorar la calidad de vida de los trabajadores y de sus familias. Igualmente, hay coincidencia de criterios en cuanto a que el Estado debe ser el encargado de proporcionar un adecuado sistema educativo, que permita al trabajador permanecer en su trabajo o adecuarse al cambio de éste, implementándose para ello la formación ocupacional técnica y profesional y la capacitación y reconversión laboral. Hay coincidencia en cuanto a la importancia de la remuneración justa como medio para que el hombre lleve una vida digna a través de su trabajo, tanto él como su familia. Sin embargo, para el Derecho Laboral, el denominado salario familiar propuesto por el Magisterio Social de la Iglesia, sería discriminatorio y atentaría contra el principio laboral de igualdad de trato.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).