Teletrabajo durante la pandemia covid – 19 y estrés ocupacional en trabajadores administrativos de Lima metropolitana. 2020
Descripción del Articulo
Los cambios generados durante la emergencia por COVID – 19, han afectado el sector laboral, obligando a muchas empresas e instituciones a cambiar su modalidad de trabajo. El objetivo de esta investigación fue analizar la relación entre el teletrabajo, durante la pandemia COVID – 19, y el estrés ocup...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Católica Sedes Sapientiae |
Repositorio: | UCSS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/1083 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14095/1083 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Teletrabajo Estrés ocupacional Pandemia del COVID-19 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | Los cambios generados durante la emergencia por COVID – 19, han afectado el sector laboral, obligando a muchas empresas e instituciones a cambiar su modalidad de trabajo. El objetivo de esta investigación fue analizar la relación entre el teletrabajo, durante la pandemia COVID – 19, y el estrés ocupacional en trabajadores administrativos de Lima Metropolitana. El diseño de investigación aplicado es no experimental, transversal, correlacional y comparativo. La muestra estuvo conformada por 93 trabajadores administrativos de Lima Metropolitana entre 19 y 66 años (M = 40,59; DE = 10,706), siendo 57% mujeres y 43% varones, seleccionados bajo un muestreo de tipo no probabilístico, por conveniencia o incidental. Se utilizaron los siguientes instrumentos: cuestionario de teletrabajo, la adaptación de la escala de estrés laboral de la OIT – OMS; y una ficha de datos sociodemográficos. Se empleó la prueba de bondad de ajuste Kolmogórov-Smirnov (K-S) y la corrección de Lillifors, para analizar la normalidad de los datos, encontrando que las variables estudiadas reúnen requisitos de normalidad. También, se halló que existe una relación positiva, moderada (,304), y altamente significativa (,000), entre el teletrabajo y el estrés ocupacional. Asimismo, se identificó que las dimensiones de factores psicosociales de trabajo y autoeficacia de teletrabajo tienen relación media o moderada con las dimensiones de superiores, recursos, organización y trabajo de estrés ocupacional. Finalmente, se evidencio que 34,4% de los trabajadores tienen estrés laboral, 22% trabajadores sufre estrés intermedio y 6 trabajadores sufren de estrés alto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).