Determinación de la fracción carbono en el “junco” Schoenoplectus americanus (Pers.) Volkart Ex Schinz & R. Keller según el estado de desarrollo y hábitat en el humedal El Paraíso, Huacho, Lima

Descripción del Articulo

Los humedales almacenan gran porcentaje de carbono, por ello, surge la incógnita de conocer que factores son los que influyen en este valor, ya que diversas investigaciones reportan datos que varían entre sí. El objetivo de la presente investigación fue determinar la fracción carbono en el “junco” S...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rivera Tadeo, Lady Karina, Llanos Santos, Yancarlos Jhoel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/2223
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/2223
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fracción de carbono
Captura de carbono
Junco
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
Descripción
Sumario:Los humedales almacenan gran porcentaje de carbono, por ello, surge la incógnita de conocer que factores son los que influyen en este valor, ya que diversas investigaciones reportan datos que varían entre sí. El objetivo de la presente investigación fue determinar la fracción carbono en el “junco” Schoenoplectus americanus en relación con el estadio de desarrollo y hábitat en el humedal El Paraíso, Huacho, Lima. Para lo cual, se evaluó al “junco” en diferentes estados de desarrollo (juvenil, maduro y senescente) y en diferentes hábitats (arena y agua). Para el desarrollo de la investigación, se empleó el muestreo aleatorio, estableciéndose 18 parcelas de 1 x 1 m, de la cuales se tomaron muestras de biomasa de la parte aérea, así mismo, se subdividió un área de 0,5 x 0,5 m para la necromasa y 0,25 x 0,25 m para la raíz. Se colectó una muestra de suelo para cada estadio de desarrollo a una profundidad media de 20 cm. Los resultados evidenciaron que la fracción de carbono con la media más alta fue el “junco” maduro de la parte radicular con 55,84 % C en el hábitat del agua y la media más baja se halló en la necromasa mismo estadio de desarrollo con 30,34 % C en arena. La parte radicular del “junco” maduro en el hábitat de agua fue el que mayor contenido de carbono presentó (36,362 tC/ha) y el valor más bajo se encontró en la parte aérea del “junco” juvenil del hábitat del agua (1,199 tC/ha). Asimismo, para el suelo el contenido más alto se obtuvo en el “junco” maduro (21,991 tC/ha) y el más bajo en el “junco” senescente (1,819 tC/ha). El área del Juncal en el humedal abarca una extensión de 133,740 ha, presentando un almacenamiento promedio de 45,261 tC/ha. Finalmente, considerando los datos hallados del análisis de varianza y test de Duncan, se concluyó que la fracción de carbono no se ve influenciada por el hábitat ni estado de desarrollo de la especie.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).