Frecuencia y factores asociados al transtorno por deficit de atención e hiperactividad en adolescentes del Centro Preuniversitario de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa, 2020
Descripción del Articulo
El presente trabajo tiene como objetivo establecer la frecuencia y los factores asociados al Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en adolescentes del Centro Preuniversitario de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa, 2020. Para lo cual se encuestó una muestra de 134 es...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10342 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10342 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | TDAH Factores Asociados Estudiantes preuniversitarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
Sumario: | El presente trabajo tiene como objetivo establecer la frecuencia y los factores asociados al Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en adolescentes del Centro Preuniversitario de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa, 2020. Para lo cual se encuestó una muestra de 134 estudiantes que cumplieron criterios de selección, aplicando una ficha de datos y el cuestionario Wender-Utah. Encontrando que el 39.55% de postulantes fueron varones y 60.45% mujeres, con edad promedio para los varones de 17.70 ± 0.97 años y para las mujeres de 17.31 ± 1.02 años. El 11.94% procede de colegio estatal, 17.91% de colegio parroquial, y 70.15% de colegios particulares. El 25.37% procede de familias con relaciones regulares o malas y 74.63% manifiesta tener familias funcionales. El 59.70% postula por primera vez, 29.10% postuló dos veces, 8.21% en tres ocasiones, y 2.99% más de tres veces. Las carreras de mayor postulación son medicina humana (32.09%), odontología (14.93%), arquitectura (11.19%), entre otras diversas. Según el cuestionario Wender-Utah, el 17.16% de postulantes evaluados tiene rasgos compatibles con TDAH. Hubo más TDAH entre varones (30.19%) que en mujeres (8.64%; p < 0.05), y el tipo de familia disfuncional presentó más TDAH (32.35%) que las familias funcionales (12%; p < 0.05). El 50% de postulantes que intentan más de 3 veces tiene TDAH, mientras que se reduce a 28.21% de aquellos con dos intentos y a 12.50% con un intento (p < 0.05). Las demás variables no influyeron de manera significativa en la presencia de TDAH. Concluyendo se encuentra una regular frecuencia de TDAH en postulantes a la universidad, asociado a factores sociodemográficos y a una mayor frecuencia de postulación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).