Requerimiento relacionado al diseño de edificios de muros de concreto armado según los reglamentos de Perú y Chile

Descripción del Articulo

Las similitudes sísmicas entre Perú y Chile propiciaron comparar sus normas de diseño sísmico y de concreto armado para establecer las diferencias entre ellas. Se estudió un edificio de planta regular y otro de planta irregular; estos se diseñaron mediante los requerimientos peruanos y se evaluó si...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Benavente Flores, Elva Emily, Ramos Pineda, Angel Benjamin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10863
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10863
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Normas
Diseño sísmico
Diseño en concreto armado
Concreto armado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Las similitudes sísmicas entre Perú y Chile propiciaron comparar sus normas de diseño sísmico y de concreto armado para establecer las diferencias entre ellas. Se estudió un edificio de planta regular y otro de planta irregular; estos se diseñaron mediante los requerimientos peruanos y se evaluó si cumplen con las normas chilenas. Respecto al diseño sísmico las variaciones más importantes fueron: el coeficiente de reducción sísmica que en ambos países asignan un factor inicial (Ro) según su sistema estructural, la norma peruana disminuye Ro si es que existen irregularidades estructurales, mientras que la norma chilena modifica este factor según el número de pisos y el tipo de suelo; para la verificación de distorsiones de entrepiso, la norma peruana requiere que se amplifiquen los resultados en 0.85R y 0.75R para estructuras irregulares y regulares respectivamente, no debiendo sobrepasar 0.007, en cambio la norma chilena solo requiere que las distorsiones del centro de masas no excedan 0.002 y las distorsiones máximas de cualquier otro punto no superen en más de 0.001 a la distorsión del centro de masas. Con relación al diseño en concreto armado, la carga sísmica en la norma chilena es amplificada en 1.4; sin embargo, la norma peruana para el diseño de muros estructurales ajusta la fuerza cortante de diseño a la capacidad en flexión del muro, generando valores de amplificación mayores a 1.4, asimismo, para la norma chilena de requerir un muro elementos de borde, estos deben tener 30 cm de espesor mínimo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).