Propuesta de Mejora de la Gestión Logística de Repuestos por Medio de la Metodología Medal, para la Reducción de Costos en una Empresa Automotriz, Arequipa 2019

Descripción del Articulo

La presente tesis demuestra que existen oportunidades estratégicas y económicas al realizar el análisis de la gestión logística de la empresa automotriz en evaluación, es por ello que se realizó un análisis situacional con la aplicación de la Metodología de evaluación y diagnóstico de la administrac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valdeiglesias Valderrama, Laura
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9085
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9085
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión Logística
Metodología MEDAL
Repuestos
Costos
Automotriz
id UCSM_f518ddfea7ff0f671bcd80fc01f01fa0
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9085
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Propuesta de Mejora de la Gestión Logística de Repuestos por Medio de la Metodología Medal, para la Reducción de Costos en una Empresa Automotriz, Arequipa 2019
title Propuesta de Mejora de la Gestión Logística de Repuestos por Medio de la Metodología Medal, para la Reducción de Costos en una Empresa Automotriz, Arequipa 2019
spellingShingle Propuesta de Mejora de la Gestión Logística de Repuestos por Medio de la Metodología Medal, para la Reducción de Costos en una Empresa Automotriz, Arequipa 2019
Valdeiglesias Valderrama, Laura
Gestión Logística
Metodología MEDAL
Repuestos
Costos
Automotriz
title_short Propuesta de Mejora de la Gestión Logística de Repuestos por Medio de la Metodología Medal, para la Reducción de Costos en una Empresa Automotriz, Arequipa 2019
title_full Propuesta de Mejora de la Gestión Logística de Repuestos por Medio de la Metodología Medal, para la Reducción de Costos en una Empresa Automotriz, Arequipa 2019
title_fullStr Propuesta de Mejora de la Gestión Logística de Repuestos por Medio de la Metodología Medal, para la Reducción de Costos en una Empresa Automotriz, Arequipa 2019
title_full_unstemmed Propuesta de Mejora de la Gestión Logística de Repuestos por Medio de la Metodología Medal, para la Reducción de Costos en una Empresa Automotriz, Arequipa 2019
title_sort Propuesta de Mejora de la Gestión Logística de Repuestos por Medio de la Metodología Medal, para la Reducción de Costos en una Empresa Automotriz, Arequipa 2019
author Valdeiglesias Valderrama, Laura
author_facet Valdeiglesias Valderrama, Laura
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Llaza Loayza, Marco Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Valdeiglesias Valderrama, Laura
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Gestión Logística
Metodología MEDAL
Repuestos
Costos
Automotriz
topic Gestión Logística
Metodología MEDAL
Repuestos
Costos
Automotriz
description La presente tesis demuestra que existen oportunidades estratégicas y económicas al realizar el análisis de la gestión logística de la empresa automotriz en evaluación, es por ello que se realizó un análisis situacional con la aplicación de la Metodología de evaluación y diagnóstico de la administración Logística (MEDAL), donde se analizó la situación actual en la que se encuentra la empresa respecto a las 07 áreas clave. Empezando con la evaluación del área clave 01, se identificó que solo se realiza el cumplimiento de las funciones del área de Logística de Repuestos en un 71.6%, en el área clave 02, respecto a los productos obsoletos se tiene un porcentaje considerable de 14.10% respecto al stock valorizado actual, al igual que el índice de rotación de inventarios en los últimos 5 años se vendieron o rotaron cada 1.3 meses (12/9), esta rotación está relacionada con el mantenimiento preventivo y correctivo que actualmente brinda la empresa, seguidamente, en el área clave 03 se realizó un checklist del análisis técnico del almacén donde se obtuvo una puntuación de 160/310, es decir solo se cumple con el 52% de los ítems analizados. Posteriormente, en el área clave 04, se identificó la problemática de la gestión Logística actual de los diferentes procesos logísticos, como es la emisión de ordenes de compra, en cuanto al porcentaje de entregas a tiempo de las mismas, se obtuvo un resultado de 91%, además, se analizó las entregas a destiempo por responsabilidad del proveedor siendo de 46% y por responsabilidad de la empresa de 54% en cuanto a las ordenes de reparación ocurre el mismo problema, teniendo un porcentaje de devolución de 22.74% por parte de los técnicos de mantenimiento, ocasionando pérdida de tiempo al realizar los trabajos mencionados, y generando retrasos en la hora de entrega del vehículo En el área clave 05, se realizó un checklist de la satisfacción de reportes de inventarios, y se obtuvo una puntuación de 75/150 donde se detectó que la empresa actualmente no administra sus materiales con base a un sistema racional que permita tener un procedimiento eficiente y adecuado para almacenar. Así mismo, en el área clave 06, se evaluó la eficiencia de coordinación del personal de Logística de Repuestos y se obtuvo como resultado una puntuación de 55/120 es decir solo existe una coordinación de 46% entre los miembros del equipo Logístico y finalmente, en el área clave 07, se detectó que la participación del personal en un plan de capacitación es de 0% además, no existe un apoyo y seguimiento constante que ayude a cumplir con los objetivos y metas en el área de Logística de Repuestos. Se logró plantear la implementación de 09 propuestas: Mejorar el sistema actual de la organización mediante la creación de un nuevo módulo de ordenes de compra en el Sistema ERP de la empresa, de esta manera se podrá realizar con mayor facilidad el seguimiento de las mismas, desde su emisión hasta la llegada de los productos, como segunda propuesta se tiene la implementación de la matriz RACI en cada proceso donde se requiera minimizar situaciones como clientes insatisfechos, mal clima laboral, pérdida de tiempo, etc. Posteriormente, como tercera propuesta se realizó la implementación del método de valoración FIFO (PEPS) para el mejor control de productos obsoletos, el control físico de los inventarios y costeo de los mismos, como cuarta propuesta se realizó la implementación de Gemba Walk en el área de logística de repuestos aplicando la herramienta Muda Hunting, de esta manera se podrá identificar los problemas que ocurren en los diferentes procesos, incentivar al equipo de trabajo, mejorar la coordinación y comunicación entre ellos y lograr una formación de cultura laboral en la organización, seguidamente, como quinta propuesta se realizó la implementación de la clasificación ABC multicriterio y poder mejorar la utilización del espacio destinado al almacenamiento de repuestos, de igual manera aumentar el nivel de servicio de entrega efectiva en clientes y técnicos de mantenimiento sin incrementar los costos de inventario. La sexta propuesta es la implementación de indicadores logísticos que ayudará a evaluar el desempeño de los mismos y realizar un seguimiento de los resultados obtenidos. Como séptima propuesta se tiene la implementación de familias y subfamilias de esta manera se controlara de manera más rápida y sencilla los productos que se encuentran físicamente en el almacén, y mejorar la realización de reportes de inventarios, reduciendo los tiempos de almacenamiento, ubicación y despacho de los productos, evaluando el desempeño de los procesos y actividades, la octava propuesta es la de implementar procedimientos de selección y evaluación de proveedores con contrato fijo como es el caso de las 04 marcas de vehículos y en segundo lugar para los proveedores de productos o servicios que requiere la empresa constantemente pero no se evalúa o se realiza el seguimiento respectivo de los mismos, finalmente, se realizó la implementación de programas de capacitación, para lograr una mejor coordinación y comunicación entre los miembros del equipo logístico, de igual manera ampliar y actualizar los conocimientos relacionados con el área de logística. De esta manera, se demostró, que, en base a las propuestas planteadas, como la creación de un nuevo módulo de ordenes de compa, se lograría un ahorro de tiempo de 167.45 minutos, además mediante la propuesta de los otros nuevos módulos de clasificación ABC, y para la implementación del Modelo FIFO, se podría disminuir y controlar el porcentaje de productos obsoletos, obteniendo un ahorro de S/. 50,683.82, al igual que las diferencias de inventarios, logrando disminuir este último en S/. 16,939.03, en cuanto al costo de los productos de las ordenes de compra incorrectas por responsabilidad de la empresa se reduciría en S/. 31,908.55, por otro lado, también disminuirá el costo de almacenamiento de productos obsoletos, obteniendo un ahorro en costos de S/. 32,790.18. De esta manera las propuestas tendrán un costo de S/. 53,443.00 y al mejorar la mala gestión logística que actualmente se da en la organización en evaluación, se lograría una reducción de costos de S/. 132,321.59 en un periodo de 1 año aproximadamente. PALABRAS CLAVE: Gestión Logística, Metodología MEDAL, Repuestos, Costos, Automotriz.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-22T15:20:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-22T15:20:44Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-07-22
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9085
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9085
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9085/4/44.0633.II.pdf.jpg
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9085/1/44.0633.II.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9085/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9085/3/44.0633.II.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 92b93e72f26bc97f5faf1c945238b978
a64a68a8c60cc24a9cbcfe043bebe6e5
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
005ffb4312a203906a54e2c93ae69431
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1847062569336963072
spelling Llaza Loayza, Marco AntonioValdeiglesias Valderrama, Laura2019-07-22T15:20:44Z2019-07-22T15:20:44Z2019-07-22https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9085La presente tesis demuestra que existen oportunidades estratégicas y económicas al realizar el análisis de la gestión logística de la empresa automotriz en evaluación, es por ello que se realizó un análisis situacional con la aplicación de la Metodología de evaluación y diagnóstico de la administración Logística (MEDAL), donde se analizó la situación actual en la que se encuentra la empresa respecto a las 07 áreas clave. Empezando con la evaluación del área clave 01, se identificó que solo se realiza el cumplimiento de las funciones del área de Logística de Repuestos en un 71.6%, en el área clave 02, respecto a los productos obsoletos se tiene un porcentaje considerable de 14.10% respecto al stock valorizado actual, al igual que el índice de rotación de inventarios en los últimos 5 años se vendieron o rotaron cada 1.3 meses (12/9), esta rotación está relacionada con el mantenimiento preventivo y correctivo que actualmente brinda la empresa, seguidamente, en el área clave 03 se realizó un checklist del análisis técnico del almacén donde se obtuvo una puntuación de 160/310, es decir solo se cumple con el 52% de los ítems analizados. Posteriormente, en el área clave 04, se identificó la problemática de la gestión Logística actual de los diferentes procesos logísticos, como es la emisión de ordenes de compra, en cuanto al porcentaje de entregas a tiempo de las mismas, se obtuvo un resultado de 91%, además, se analizó las entregas a destiempo por responsabilidad del proveedor siendo de 46% y por responsabilidad de la empresa de 54% en cuanto a las ordenes de reparación ocurre el mismo problema, teniendo un porcentaje de devolución de 22.74% por parte de los técnicos de mantenimiento, ocasionando pérdida de tiempo al realizar los trabajos mencionados, y generando retrasos en la hora de entrega del vehículo En el área clave 05, se realizó un checklist de la satisfacción de reportes de inventarios, y se obtuvo una puntuación de 75/150 donde se detectó que la empresa actualmente no administra sus materiales con base a un sistema racional que permita tener un procedimiento eficiente y adecuado para almacenar. Así mismo, en el área clave 06, se evaluó la eficiencia de coordinación del personal de Logística de Repuestos y se obtuvo como resultado una puntuación de 55/120 es decir solo existe una coordinación de 46% entre los miembros del equipo Logístico y finalmente, en el área clave 07, se detectó que la participación del personal en un plan de capacitación es de 0% además, no existe un apoyo y seguimiento constante que ayude a cumplir con los objetivos y metas en el área de Logística de Repuestos. Se logró plantear la implementación de 09 propuestas: Mejorar el sistema actual de la organización mediante la creación de un nuevo módulo de ordenes de compra en el Sistema ERP de la empresa, de esta manera se podrá realizar con mayor facilidad el seguimiento de las mismas, desde su emisión hasta la llegada de los productos, como segunda propuesta se tiene la implementación de la matriz RACI en cada proceso donde se requiera minimizar situaciones como clientes insatisfechos, mal clima laboral, pérdida de tiempo, etc. Posteriormente, como tercera propuesta se realizó la implementación del método de valoración FIFO (PEPS) para el mejor control de productos obsoletos, el control físico de los inventarios y costeo de los mismos, como cuarta propuesta se realizó la implementación de Gemba Walk en el área de logística de repuestos aplicando la herramienta Muda Hunting, de esta manera se podrá identificar los problemas que ocurren en los diferentes procesos, incentivar al equipo de trabajo, mejorar la coordinación y comunicación entre ellos y lograr una formación de cultura laboral en la organización, seguidamente, como quinta propuesta se realizó la implementación de la clasificación ABC multicriterio y poder mejorar la utilización del espacio destinado al almacenamiento de repuestos, de igual manera aumentar el nivel de servicio de entrega efectiva en clientes y técnicos de mantenimiento sin incrementar los costos de inventario. La sexta propuesta es la implementación de indicadores logísticos que ayudará a evaluar el desempeño de los mismos y realizar un seguimiento de los resultados obtenidos. Como séptima propuesta se tiene la implementación de familias y subfamilias de esta manera se controlara de manera más rápida y sencilla los productos que se encuentran físicamente en el almacén, y mejorar la realización de reportes de inventarios, reduciendo los tiempos de almacenamiento, ubicación y despacho de los productos, evaluando el desempeño de los procesos y actividades, la octava propuesta es la de implementar procedimientos de selección y evaluación de proveedores con contrato fijo como es el caso de las 04 marcas de vehículos y en segundo lugar para los proveedores de productos o servicios que requiere la empresa constantemente pero no se evalúa o se realiza el seguimiento respectivo de los mismos, finalmente, se realizó la implementación de programas de capacitación, para lograr una mejor coordinación y comunicación entre los miembros del equipo logístico, de igual manera ampliar y actualizar los conocimientos relacionados con el área de logística. De esta manera, se demostró, que, en base a las propuestas planteadas, como la creación de un nuevo módulo de ordenes de compa, se lograría un ahorro de tiempo de 167.45 minutos, además mediante la propuesta de los otros nuevos módulos de clasificación ABC, y para la implementación del Modelo FIFO, se podría disminuir y controlar el porcentaje de productos obsoletos, obteniendo un ahorro de S/. 50,683.82, al igual que las diferencias de inventarios, logrando disminuir este último en S/. 16,939.03, en cuanto al costo de los productos de las ordenes de compra incorrectas por responsabilidad de la empresa se reduciría en S/. 31,908.55, por otro lado, también disminuirá el costo de almacenamiento de productos obsoletos, obteniendo un ahorro en costos de S/. 32,790.18. De esta manera las propuestas tendrán un costo de S/. 53,443.00 y al mejorar la mala gestión logística que actualmente se da en la organización en evaluación, se lograría una reducción de costos de S/. 132,321.59 en un periodo de 1 año aproximadamente. PALABRAS CLAVE: Gestión Logística, Metodología MEDAL, Repuestos, Costos, Automotriz.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMGestión LogísticaMetodología MEDALRepuestosCostosAutomotrizPropuesta de Mejora de la Gestión Logística de Repuestos por Medio de la Metodología Medal, para la Reducción de Costos en una Empresa Automotriz, Arequipa 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero IndustrialIngeniería IndustrialUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y FormalesTítulo ProfesionalTHUMBNAIL44.0633.II.pdf.jpg44.0633.II.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11202https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9085/4/44.0633.II.pdf.jpg92b93e72f26bc97f5faf1c945238b978MD54ORIGINAL44.0633.II.pdf44.0633.II.pdfapplication/pdf9035467https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9085/1/44.0633.II.pdfa64a68a8c60cc24a9cbcfe043bebe6e5MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9085/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT44.0633.II.pdf.txt44.0633.II.pdf.txtExtracted texttext/plain545469https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9085/3/44.0633.II.pdf.txt005ffb4312a203906a54e2c93ae69431MD5320.500.12920/9085oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/90852021-12-07 01:32:43.352Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.402391
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).