ANÁLISIS SITUACIONAL AGROPECUARIO DE TRES COMUNIDADES DEL DISTRITO DE HUAYANA, EN LA PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, APURÍMAC, Y PROPUESTA DE SOLUCIÓN ECONÓMICA PARA EL PERIODO 2017-2028

Descripción del Articulo

El presente trabajo de tesis es un estudio de inversión elaborado bajo los parámetros del SNIP considerando la “Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Riego Grandes y Medianos” adecuándolo a nivel de tesis universitaria. El objetivo del estudio determinará...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: MOGROVEJO CUADROS, ANDREA MELISSA, MOGROVEJO CUADROS, GARY JOSUE
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/5607
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5607
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:AGROPECUARIO
COMERCIO
FINANZAS
Descripción
Sumario:El presente trabajo de tesis es un estudio de inversión elaborado bajo los parámetros del SNIP considerando la “Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Riego Grandes y Medianos” adecuándolo a nivel de tesis universitaria. El objetivo del estudio determinará el grado de Rentabilidad Económico y viabilidad del proyecto de construcción de una represa, para solucionar los problemas agrícolas que sufre las comunidades del distrito de Huayana, mediante la identificación y cuantificación de los Costos de Implementación y Beneficios que establecería este proyecto en estudio, para con estos poder usar la Metodología de Evaluación Beneficio/Costo y así llegar al objetivo. Actualmente, la baja producción de la comunidad de Huayana se orienta básicamente a satisfacer las necesidades de autoconsumo y la demanda del mercado local; debido a la falta de agua y la baja aplicación de tecnologías productivas, la actividad agrícola sólo se realiza en una sola campaña anual, en el periodo de precipitaciones pluviales, y se caracterizan por poseer bajos rendimientos. Es por ello que la propuesta que dé solución a esta problemática debe estar orientada a asegurar la disponibilidad de agua en la comunidad, de modo que pueda realizar más de una campaña de cultivo y mejorar sus rendimientos. Una vez determinada la solución, debe contrastarse si es que poniéndose en marcha esta, representa un mejora con respecto a la situación inicial; es decir, debe evaluarse la propuesta en términos incrementales. Esta forma de valuar es también utilizada por el Ministerio de Agricultura. Es así que se compararán los flujos que derivan de la situación actual y la del proyecto propuesto, para con estos poder usar la Metodología de Evaluación Beneficio/Costo y así llegar al objetivo. Los indicadores de la Metodología de Evaluación, que son el VAN, TIR, y ratio B/C demuestran conjuntamente que este estudio es rentable, por lo tanto se concluye que debería ser viable su financiamiento, además de que mejorarían las condiciones socioeconómicas de la población.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).