Consecuencias Jurídicas del Liberalismo Económico en el Régimen Económico de la Constitución Política del Perú de 1993

Descripción del Articulo

En América Latina, hace casi tres décadas que se viene aplicando el Modelo Económico Liberal, diseñado por los organismos multilaterales representantes de los intereses de los países más ricos del orbe, política que ha puesto fin a toda práctica proteccionista de las economías nacionales, al apertur...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Muñoz Gonzales, Fredy Arnaldo
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6550
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6550
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Modelo Económico Liberal
Régimen Económico de la Constitución Política del Perú de 1993
Consecuencias Jurídicas atentatorias contra la Soberanía Nacional
id UCSM_f16b2e1ec8c7d1f4525fd20250ed914f
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6550
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es.fl_str_mv Consecuencias Jurídicas del Liberalismo Económico en el Régimen Económico de la Constitución Política del Perú de 1993
title Consecuencias Jurídicas del Liberalismo Económico en el Régimen Económico de la Constitución Política del Perú de 1993
spellingShingle Consecuencias Jurídicas del Liberalismo Económico en el Régimen Económico de la Constitución Política del Perú de 1993
Muñoz Gonzales, Fredy Arnaldo
Modelo Económico Liberal
Régimen Económico de la Constitución Política del Perú de 1993
Consecuencias Jurídicas atentatorias contra la Soberanía Nacional
title_short Consecuencias Jurídicas del Liberalismo Económico en el Régimen Económico de la Constitución Política del Perú de 1993
title_full Consecuencias Jurídicas del Liberalismo Económico en el Régimen Económico de la Constitución Política del Perú de 1993
title_fullStr Consecuencias Jurídicas del Liberalismo Económico en el Régimen Económico de la Constitución Política del Perú de 1993
title_full_unstemmed Consecuencias Jurídicas del Liberalismo Económico en el Régimen Económico de la Constitución Política del Perú de 1993
title_sort Consecuencias Jurídicas del Liberalismo Económico en el Régimen Económico de la Constitución Política del Perú de 1993
author Muñoz Gonzales, Fredy Arnaldo
author_facet Muñoz Gonzales, Fredy Arnaldo
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Muñoz Gonzales, Fredy Arnaldo
dc.subject.es.fl_str_mv Modelo Económico Liberal
Régimen Económico de la Constitución Política del Perú de 1993
Consecuencias Jurídicas atentatorias contra la Soberanía Nacional
topic Modelo Económico Liberal
Régimen Económico de la Constitución Política del Perú de 1993
Consecuencias Jurídicas atentatorias contra la Soberanía Nacional
description En América Latina, hace casi tres décadas que se viene aplicando el Modelo Económico Liberal, diseñado por los organismos multilaterales representantes de los intereses de los países más ricos del orbe, política que ha puesto fin a toda práctica proteccionista de las economías nacionales, al aperturar sus mercados al punto de hacer colapsar las industrias de la región ,lo que ha traído graves consecuencias para el empleo en la región, así como para las posibilidades de un desarrollo autónomo y sostenido. En el caso de la República del Perú, de manera impositiva se redactó y aprobó la Constitución de 1993 imponiendo un modelo liberal. A continuación, nos referiremos al Régimen Económico de la Constitución Política del Perú de 1993; Título III: “Régimen Económico”; Capítulo I: “Principios Generales”, comprendiendo el art.58°, art. 59°, art. 60°, art.61°, art.62°, art.63°, art.64°y el art.65°, que sirven de sustento a la presente tesis; conocidos como los Principios Generales de la Constitución Económica de la República del Perú. Al plasmarse en la Constitución Política de Perú 1993 el Liberalismo Económico, el cual reduce al mínimo el rol del Estado, la consagración del principio de la libre iniciativa privada, el rol promotor y orientador del Estado en el desarrollo del país y la competitividad; más no la participación en las áreas de promoción del empleo, en la salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura. El reconocimiento del pluralismo económico, sustentado en diversas formas de propiedad y de empresa, la precisión de la función del Estado en la economía, minimizado a realizar subsidiariamente actividad empresarial siempre que sea autorizado por ley expresa, y se encuentre justificado por el alto interés público o de manifiesta conveniencia nacional; facilitar la libre competencia; combatir toda práctica que la limite, y el abuso de posiciones dominantes o monopólicas; la no intervención del Estado en la libertad de contratación de los particulares; mediante contratos - ley ,el Estado puede establecer garantías y otorgar seguridad a los particulares. La igualdad de trato entre inversión extranjera y nacional; la facultad del Estado y demás personas de derecho público para someter a arbitraje nacional o internacional III las controversias derivadas de sus contratos; la libre tenencia y disposición de moneda extranjera, así como defender el interés de los consumidores y usuarios. La misión del Estado es defender la soberanía nacional; garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la población de las amenazas contra la seguridad y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrio de la Nación, la cual hoy se encuentra resquebrajada por la vigencia del sistema económico Liberal. De la lectura de los principios generales del Régimen Económico de la Constitución de 1993, se evidencia que el rol del Estado en la economía ha sido reducido a un simple promotor del desarrollo (art.58°), es decir, no existen normas heterodoxas, sino ortodoxas derivadas de un modelo bien definido (“Liberalismo Económico”); determinando una secuela de consecuencias jurídicas atentatorias contra la soberanía nacional .Queda en manos de los investigadores especializados (filósofos, economistas, sociólogos, juristas, politólogos,…) a asumir el reto y la responsabilidad de crear nuevas formas de organización económica y jurídica para independizarnos del dominio del Modelo Económico Liberal. PALABRAS CLAVES: Modelo Económico Liberal-Régimen Económico de la Constitución Política del Perú de 1993-Consecuencias Jurídicas atentatorias contra la Soberanía Nacional.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-08-03T17:33:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-08-03T17:33:20Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-08-03
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6550
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6550
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María - UCSM
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6550/3/9B.0365.DR.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6550/1/9B.0365.DR.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6550/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6550/4/9B.0365.DR.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 1be4c9c5d1d2421acc4627e80880b867
304c7334ff7395ff3fca6b1347a1a734
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
0c274a727a202edb34dba1414e415540
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1842623421520805888
spelling Muñoz Gonzales, Fredy Arnaldo2017-08-03T17:33:20Z2017-08-03T17:33:20Z2017-08-03https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6550En América Latina, hace casi tres décadas que se viene aplicando el Modelo Económico Liberal, diseñado por los organismos multilaterales representantes de los intereses de los países más ricos del orbe, política que ha puesto fin a toda práctica proteccionista de las economías nacionales, al aperturar sus mercados al punto de hacer colapsar las industrias de la región ,lo que ha traído graves consecuencias para el empleo en la región, así como para las posibilidades de un desarrollo autónomo y sostenido. En el caso de la República del Perú, de manera impositiva se redactó y aprobó la Constitución de 1993 imponiendo un modelo liberal. A continuación, nos referiremos al Régimen Económico de la Constitución Política del Perú de 1993; Título III: “Régimen Económico”; Capítulo I: “Principios Generales”, comprendiendo el art.58°, art. 59°, art. 60°, art.61°, art.62°, art.63°, art.64°y el art.65°, que sirven de sustento a la presente tesis; conocidos como los Principios Generales de la Constitución Económica de la República del Perú. Al plasmarse en la Constitución Política de Perú 1993 el Liberalismo Económico, el cual reduce al mínimo el rol del Estado, la consagración del principio de la libre iniciativa privada, el rol promotor y orientador del Estado en el desarrollo del país y la competitividad; más no la participación en las áreas de promoción del empleo, en la salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura. El reconocimiento del pluralismo económico, sustentado en diversas formas de propiedad y de empresa, la precisión de la función del Estado en la economía, minimizado a realizar subsidiariamente actividad empresarial siempre que sea autorizado por ley expresa, y se encuentre justificado por el alto interés público o de manifiesta conveniencia nacional; facilitar la libre competencia; combatir toda práctica que la limite, y el abuso de posiciones dominantes o monopólicas; la no intervención del Estado en la libertad de contratación de los particulares; mediante contratos - ley ,el Estado puede establecer garantías y otorgar seguridad a los particulares. La igualdad de trato entre inversión extranjera y nacional; la facultad del Estado y demás personas de derecho público para someter a arbitraje nacional o internacional III las controversias derivadas de sus contratos; la libre tenencia y disposición de moneda extranjera, así como defender el interés de los consumidores y usuarios. La misión del Estado es defender la soberanía nacional; garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la población de las amenazas contra la seguridad y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrio de la Nación, la cual hoy se encuentra resquebrajada por la vigencia del sistema económico Liberal. De la lectura de los principios generales del Régimen Económico de la Constitución de 1993, se evidencia que el rol del Estado en la economía ha sido reducido a un simple promotor del desarrollo (art.58°), es decir, no existen normas heterodoxas, sino ortodoxas derivadas de un modelo bien definido (“Liberalismo Económico”); determinando una secuela de consecuencias jurídicas atentatorias contra la soberanía nacional .Queda en manos de los investigadores especializados (filósofos, economistas, sociólogos, juristas, politólogos,…) a asumir el reto y la responsabilidad de crear nuevas formas de organización económica y jurídica para independizarnos del dominio del Modelo Económico Liberal. PALABRAS CLAVES: Modelo Económico Liberal-Régimen Económico de la Constitución Política del Perú de 1993-Consecuencias Jurídicas atentatorias contra la Soberanía Nacional.spaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMModelo Económico LiberalRégimen Económico de la Constitución Política del Perú de 1993Consecuencias Jurídicas atentatorias contra la Soberanía NacionalConsecuencias Jurídicas del Liberalismo Económico en el Régimen Económico de la Constitución Política del Perú de 1993info:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUTEXT9B.0365.DR.pdf.txt9B.0365.DR.pdf.txtExtracted texttext/plain374098https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6550/3/9B.0365.DR.pdf.txt1be4c9c5d1d2421acc4627e80880b867MD53ORIGINAL9B.0365.DR.pdf9B.0365.DR.pdfapplication/pdf3648606https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6550/1/9B.0365.DR.pdf304c7334ff7395ff3fca6b1347a1a734MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6550/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAIL9B.0365.DR.pdf.jpg9B.0365.DR.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10523https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6550/4/9B.0365.DR.pdf.jpg0c274a727a202edb34dba1414e415540MD5420.500.12920/6550oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/65502023-01-23 14:49:29.656Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.861402
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).