Exportación Completada — 

Los jovenes como lugar teologico en los documentos de las conferencias generales del episcopado latino americano y del caribe:Puebla Santo Domingo y Aparecida

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación trata de “los jóvenes como lugar teológico en los documentos de las Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano y del Caribe: Puebla, Santo Domingo y Aparecida”. Este trabajo tiene como objetivo analizar por qué el CELAM en los documentos de Puebla, San...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cayllahua Itusaca, Nelida
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/5886
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5886
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:TEOLOGÍA
PUEBLA
JÓVENES
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación trata de “los jóvenes como lugar teológico en los documentos de las Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano y del Caribe: Puebla, Santo Domingo y Aparecida”. Este trabajo tiene como objetivo analizar por qué el CELAM en los documentos de Puebla, Santo Domingo y Aparecida no considera a los jóvenes como lugar teológico. Como hipótesis hemos señalado que en la práctica los ven como un medio para responder a las diversas actividades que hay en ella, y no como personas que precisan ver no solo sus potencialidades sino también sus fragilidades. Pero durante la realización del trabajo nos dimos cuenta que los documentos si consideran a los jóvenes como lugar teológico aunque no los reconocen literalmente, ya que hacen referencia a sus fragilidades y potencialidades y buscan la manera de responder a ellos. Sin embargo, podemos ver cierto énfasis en el reconocimiento de los jóvenes como medio de evangelización. Cabe señalar que esta manera de considerarlos no es igual en todos los documentos, pues cada uno tiene su propio matiz. Los jóvenes son la mayor parte de la población latinoamericana y representan un aporte significativo para la sociedad y la Iglesia, pero no los consideran como lugar teológico como tal. Por esto, en el trabajo pretendemos vislumbrar algunas razones. Para ello iniciamos estudiando lo que nos dicen los documentos sobre los jóvenes. Luego analizamos la categoría de lugar teológico en sus diferentes sentidos para definir a cuál nos estamos refiriendo cuando hablamos de los jóvenes. Planteamos también, por qué ellos son un lugar teológico y qué implicancias pastorales tiene esta consideración. Finalmente, se descubre las razones por las que podríamos decir que “sí” son o “no” son considerados como lugar teológico. El tema de los jóvenes como lugar teológico es muy poco trabajado, por ello creemos que reconocerlo como tal es un aporte a nivel teológico pastoral. Los jóvenes nos hablan de lo humano y lo divino en sus fragilidades y potencialidades, por ende, son un lugar teológico, porque en ellos podemos reconocer a Jesucristo en su Pasión Muerte y Resurrección. viii La importancia de reconocerlos y considerarlos como lugar teológico nos da la posibilidad de verlos y acompañarlos de manera íntegra, de acoger sus fragilidades y comprometernos con ellos, de reconocer sus potencialidades y motivarlos a seguir adelante. Los documentos de Puebla, Santo Domingo y Aparecida no reconocen literalmente a los jóvenes como lugar teológico, pero sí hacen referencia a sus fragilidades y potencialidades y buscan la manera de responder a ellos. Sin embargo, podemos ver cierto énfasis en el reconocimiento de los jóvenes como medio de evangelización. Cabe señalar que esta manera de considerarlos no es igual en todos los documentos, pues cada uno tiene su propio matiz. A nivel pastoral nos quedamos con la tarea de aprender a mirar a los jóvenes al estilo del buen samaritano: con hondura, dejándonos tocar; conmoviéndonos, dejando de lado nuestras prioridades; contando con la ayuda de los demás y comprometiéndonos a caminar un trecho significativo de la vida. Considero que solo desde este estilo de acompañamiento podremos hacer una pastoral con jóvenes que sea significativa para ellos y no solo que responda a nuestro deseo de dinamizar o rejuvenecer la Iglesi
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).