Diagnostico de Criptosporidiosis mediante la Tincion de Ziehl Nielseen Modificado, en Terneros de Lecheria de la Zona Ganadera de Samuel Pastor Camaná- Arequipa - 2016

Descripción del Articulo

La presente investigación se realizó en el Distrito Samuel Pastor, Provincia de Camaná, geográficamente ubicado en la localidad de La Pampa, latitud sur 16°36¨24” y longitud oeste 72°41¨49”; siendo el objetivo determinar la técnica de preparación de muestras más adecuada para el diagnóstico de Crypt...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mogrovejo Lopez, Cecilia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7278
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7278
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:CRIPTOSPORIDIOSIS
ETIOLOGIA
LOCALIZACIÓN DEL HOSPEDADOR
CICLO BIOLÓGICO
EPIDEMIOLOGIA
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRESENTACION DE LA CRIPTOSPORIDIOSIS
SINGNOS CLINICOS
TRANSMISIÓN DIAGNOSTICO
id UCSM_effba3a13d6c187c740026e1319cb4b1
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7278
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es.fl_str_mv Diagnostico de Criptosporidiosis mediante la Tincion de Ziehl Nielseen Modificado, en Terneros de Lecheria de la Zona Ganadera de Samuel Pastor Camaná- Arequipa - 2016
title Diagnostico de Criptosporidiosis mediante la Tincion de Ziehl Nielseen Modificado, en Terneros de Lecheria de la Zona Ganadera de Samuel Pastor Camaná- Arequipa - 2016
spellingShingle Diagnostico de Criptosporidiosis mediante la Tincion de Ziehl Nielseen Modificado, en Terneros de Lecheria de la Zona Ganadera de Samuel Pastor Camaná- Arequipa - 2016
Mogrovejo Lopez, Cecilia
CRIPTOSPORIDIOSIS
ETIOLOGIA
LOCALIZACIÓN DEL HOSPEDADOR
CICLO BIOLÓGICO
EPIDEMIOLOGIA
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRESENTACION DE LA CRIPTOSPORIDIOSIS
SINGNOS CLINICOS
TRANSMISIÓN DIAGNOSTICO
title_short Diagnostico de Criptosporidiosis mediante la Tincion de Ziehl Nielseen Modificado, en Terneros de Lecheria de la Zona Ganadera de Samuel Pastor Camaná- Arequipa - 2016
title_full Diagnostico de Criptosporidiosis mediante la Tincion de Ziehl Nielseen Modificado, en Terneros de Lecheria de la Zona Ganadera de Samuel Pastor Camaná- Arequipa - 2016
title_fullStr Diagnostico de Criptosporidiosis mediante la Tincion de Ziehl Nielseen Modificado, en Terneros de Lecheria de la Zona Ganadera de Samuel Pastor Camaná- Arequipa - 2016
title_full_unstemmed Diagnostico de Criptosporidiosis mediante la Tincion de Ziehl Nielseen Modificado, en Terneros de Lecheria de la Zona Ganadera de Samuel Pastor Camaná- Arequipa - 2016
title_sort Diagnostico de Criptosporidiosis mediante la Tincion de Ziehl Nielseen Modificado, en Terneros de Lecheria de la Zona Ganadera de Samuel Pastor Camaná- Arequipa - 2016
author Mogrovejo Lopez, Cecilia
author_facet Mogrovejo Lopez, Cecilia
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Mogrovejo Lopez, Cecilia
dc.subject.es.fl_str_mv CRIPTOSPORIDIOSIS
ETIOLOGIA
LOCALIZACIÓN DEL HOSPEDADOR
CICLO BIOLÓGICO
EPIDEMIOLOGIA
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRESENTACION DE LA CRIPTOSPORIDIOSIS
SINGNOS CLINICOS
TRANSMISIÓN DIAGNOSTICO
topic CRIPTOSPORIDIOSIS
ETIOLOGIA
LOCALIZACIÓN DEL HOSPEDADOR
CICLO BIOLÓGICO
EPIDEMIOLOGIA
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRESENTACION DE LA CRIPTOSPORIDIOSIS
SINGNOS CLINICOS
TRANSMISIÓN DIAGNOSTICO
description La presente investigación se realizó en el Distrito Samuel Pastor, Provincia de Camaná, geográficamente ubicado en la localidad de La Pampa, latitud sur 16°36¨24” y longitud oeste 72°41¨49”; siendo el objetivo determinar la técnica de preparación de muestras más adecuada para el diagnóstico de Cryptosporidiosis en terneros de lechería de la zona, así como su asociación con las variables sexo y edad, mediante la utilización de la técnica de Zielh Neelsen modificado, aplicandose tres técnicas en la preparación de las muestras. Se recolectaron 31 muestras fecales de terneros de ambos sexos y con edades entre 0 a 6 meses. Se utilizó tres técnicas en la preparación de las muestras siendo los siguientes: extendido directo, concentración de ooquistes mediante sedimentación en centrifuga (formol/acetato de etilo) y adición de peróxido de hidrogeno al 1,5 %. La evaluación estadística se realizó mediante la prueba de Chi cuadrado. Se encontró que la identificación positiva que obtuvo mayor porcentaje 41,9% fue la técnica de extendido directo en comparación con la de concentración formol – acetato de etilo 35,5% y adición de peróxido de hidrogeno 16,1% que obtuvo el menor porcentaje. La frecuencia de tratamiento de muestras para identificación de Criptosporidium difiere significativamente en los tres tratamientos con un valor P de 0,0002 (P < 0,05). Utilizando extendido directo, los valores encontrados son de 50% para terneros de 0 a 2 meses, 38,5% en terneros de 3 a 4 meses y 40% en terneros de 5 a 6 meses, con un total de 41,9% de casos positivos a criptosporidiosis. No se observa significancia entre los tres grupos etarios de terneros al tratamiento de muestras con extendido directo; con un valor P de 0,293 (P > 0,05). Técnica de concentración formol – acetato de etilo, la identificación positiva que obtuvo mayor porcentaje corresponde a terneros de 0 a 2 meses 50% seguido de terneros de 5 a 6 meses 40% y terneros de 3 a 4 meses 23,1%. Si se observa diferencia significativa entre los tres grupos etarios de terneros al tratamiento de muestras con concentración formol – acetato de etilo. Con un valor de 0,0004 (P < 0,05). Técnica de adición de peróxido de hidrogeno, los resultados positivos corresponden a terneros de 5 a 6 meses 30%, terneros de 0 a 2 meses 25% y terneros de 3 a 4 meses 0%. Observamos diferencia significativa entre los tres grupos etarios evaluados, con un valor P de 0,0000 (P < 0,05). Encontramos que la frecuencia positiva utilizando la pre técnica de extendido directo de acuerdo a sexo es de 44,4% para hembras y 38,5% para machos. No hay significancia entre terneros machos y hembras al tratamiento de muestras con extendido directo, con un valor P de 0,11 (P > 0,05). Para la técnica de concentración formol – acetato de etilo la positividad al diagnóstico de criptosporidiosis es mayor para hembras 38,9% y menor para machos 30,8%. No hay diferencia significativa entre terneros machos y hembras, con un valor P de 0,217 (P > 0,05). Técnica de adición de peróxido de hidrogeno, se determinó positividad de 16,7% para hembras y 15,4% para machos, observándose que no hay diferencia significativa entre terneros machos y hembras al tratamiento de muestras con agua oxigenada. P = 0,09 (P > 0,05).
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-01-19T17:37:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-01-19T17:37:31Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-01-19
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7278
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7278
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María - UCSM
Repositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7278/3/D7.1613.MG.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7278/4/D7.1613.MG.pdf.jpg
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7278/1/D7.1613.MG.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7278/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv b1d601c4c47adf4983b227e18818e773
94bab9b21d6815917fe9b1e020600eb0
85093c48b0736f6d88f0e1a1f75f8371
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1847062627648274432
spelling Mogrovejo Lopez, Cecilia2018-01-19T17:37:31Z2018-01-19T17:37:31Z2018-01-19https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7278La presente investigación se realizó en el Distrito Samuel Pastor, Provincia de Camaná, geográficamente ubicado en la localidad de La Pampa, latitud sur 16°36¨24” y longitud oeste 72°41¨49”; siendo el objetivo determinar la técnica de preparación de muestras más adecuada para el diagnóstico de Cryptosporidiosis en terneros de lechería de la zona, así como su asociación con las variables sexo y edad, mediante la utilización de la técnica de Zielh Neelsen modificado, aplicandose tres técnicas en la preparación de las muestras. Se recolectaron 31 muestras fecales de terneros de ambos sexos y con edades entre 0 a 6 meses. Se utilizó tres técnicas en la preparación de las muestras siendo los siguientes: extendido directo, concentración de ooquistes mediante sedimentación en centrifuga (formol/acetato de etilo) y adición de peróxido de hidrogeno al 1,5 %. La evaluación estadística se realizó mediante la prueba de Chi cuadrado. Se encontró que la identificación positiva que obtuvo mayor porcentaje 41,9% fue la técnica de extendido directo en comparación con la de concentración formol – acetato de etilo 35,5% y adición de peróxido de hidrogeno 16,1% que obtuvo el menor porcentaje. La frecuencia de tratamiento de muestras para identificación de Criptosporidium difiere significativamente en los tres tratamientos con un valor P de 0,0002 (P < 0,05). Utilizando extendido directo, los valores encontrados son de 50% para terneros de 0 a 2 meses, 38,5% en terneros de 3 a 4 meses y 40% en terneros de 5 a 6 meses, con un total de 41,9% de casos positivos a criptosporidiosis. No se observa significancia entre los tres grupos etarios de terneros al tratamiento de muestras con extendido directo; con un valor P de 0,293 (P > 0,05). Técnica de concentración formol – acetato de etilo, la identificación positiva que obtuvo mayor porcentaje corresponde a terneros de 0 a 2 meses 50% seguido de terneros de 5 a 6 meses 40% y terneros de 3 a 4 meses 23,1%. Si se observa diferencia significativa entre los tres grupos etarios de terneros al tratamiento de muestras con concentración formol – acetato de etilo. Con un valor de 0,0004 (P < 0,05). Técnica de adición de peróxido de hidrogeno, los resultados positivos corresponden a terneros de 5 a 6 meses 30%, terneros de 0 a 2 meses 25% y terneros de 3 a 4 meses 0%. Observamos diferencia significativa entre los tres grupos etarios evaluados, con un valor P de 0,0000 (P < 0,05). Encontramos que la frecuencia positiva utilizando la pre técnica de extendido directo de acuerdo a sexo es de 44,4% para hembras y 38,5% para machos. No hay significancia entre terneros machos y hembras al tratamiento de muestras con extendido directo, con un valor P de 0,11 (P > 0,05). Para la técnica de concentración formol – acetato de etilo la positividad al diagnóstico de criptosporidiosis es mayor para hembras 38,9% y menor para machos 30,8%. No hay diferencia significativa entre terneros machos y hembras, con un valor P de 0,217 (P > 0,05). Técnica de adición de peróxido de hidrogeno, se determinó positividad de 16,7% para hembras y 15,4% para machos, observándose que no hay diferencia significativa entre terneros machos y hembras al tratamiento de muestras con agua oxigenada. P = 0,09 (P > 0,05).spaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMCRIPTOSPORIDIOSISETIOLOGIALOCALIZACIÓN DEL HOSPEDADORCICLO BIOLÓGICOEPIDEMIOLOGIAFACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRESENTACION DE LA CRIPTOSPORIDIOSISSINGNOS CLINICOSTRANSMISIÓN DIAGNOSTICODiagnostico de Criptosporidiosis mediante la Tincion de Ziehl Nielseen Modificado, en Terneros de Lecheria de la Zona Ganadera de Samuel Pastor Camaná- Arequipa - 2016info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUUniversidad Católica de Santa María.Escuela de PostgradoMaestríahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestroTEXTD7.1613.MG.pdf.txtD7.1613.MG.pdf.txtExtracted texttext/plain114382https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7278/3/D7.1613.MG.pdf.txtb1d601c4c47adf4983b227e18818e773MD53THUMBNAILD7.1613.MG.pdf.jpgD7.1613.MG.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9537https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7278/4/D7.1613.MG.pdf.jpg94bab9b21d6815917fe9b1e020600eb0MD54ORIGINALD7.1613.MG.pdfD7.1613.MG.pdfapplication/pdf3395395https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7278/1/D7.1613.MG.pdf85093c48b0736f6d88f0e1a1f75f8371MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7278/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12920/7278oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/72782023-02-08 11:39:00.595Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.8889065
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).