Efectividad de la intervención de enfermería para fortalecer el autocuidado de la fistula arteriovenosa en pacientes con tratamiento en hemodiaisis, en una clínica de sustitucíon renal de Arequipa, 2020es con tratamiento en hemodiaisis, en una clínica de sustitución renal de
Descripción del Articulo
El presente trabajo de Investigación se realizó en las instalaciones de una Clínica de sustitución renal, ubicado en la ciudad de Arequipa, donde atiende a pacientes referidos de EsSalud y Minsa donde los pacientes acceden al tratamiento de hemodiálisis 3 veces por semana. Se realizó un estudio de i...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Católica de Santa María |
| Repositorio: | UCSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11044 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11044 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Cuidado personal Fistula arteriovenosa Hemodiálisis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | El presente trabajo de Investigación se realizó en las instalaciones de una Clínica de sustitución renal, ubicado en la ciudad de Arequipa, donde atiende a pacientes referidos de EsSalud y Minsa donde los pacientes acceden al tratamiento de hemodiálisis 3 veces por semana. Se realizó un estudio de investigación cuantitativa es de diseño pre experimental, de corte longitudinal, relacional y prospectivo. Las variables han sido investigadas y se utilizó como la técnica la encuesta y observación y como instrumentos el cuestionario y la ficha de observación, donde se utilizó la prueba estadística de chi cuadrado con un nivel de significancia del 5%. Esta investigación tiene como objetivo general determinar la efectividad de la intervención de enfermería para fortalecer el autocuidado de la fistula arteriovenosa en pacientes con tratamiento en hemodiálisis, en una clínica de sustitución renal de Arequipa, 2020. La población de estudio total es de 67 pacientes portadores del acceso tipo FAV; donde fueron evaluados según los criterios de exclusión e inclusión, de las cuales fueron seleccionados 40 pacientes, estos fueron separados en 2 grupos uno de control y otro grupo experimental seleccionados por conveniencia que cumplieron con los criterios de inclusión, cuyos resultados fueron: el nivel de conocimiento en el pre test sobre los autocuidados higiénicos, preventivos y de vigilancia y la capacidad de autocuidado de la fistula arteriovenosa en los pacientes de los grupos control y experimental no presentó diferencia estadística significativa, mientras que después de la intervención presentó diferencia estadística significativa en el grupo experimental. El 35.0% de los pacientes con tratamiento en hemodiálisis del grupo control presentaron nivel de conocimiento bajo sobre los autocuidados higiénicos, preventivos y de vigilancia, mientras que el 100.0% de los pacientes del grupo experimental tuvieron conocimiento alto en el pos test. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).