Equipamiento de Extensión Social, Como Agente de Reconfiguración del Espacio de Interacción Comunitaria en la Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez

Descripción del Articulo

Por la problemática expuesta es necesario el enriquecimiento y proyección de la labor universitaria que pasa necesariamente por una valoración de los conflictos actuales de la sociedad como al interior de la universidad, y del generar los espacios necesarios para permitir el estudio y la disolución...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Colqui Bernedo, María Victoria, Terroba Chambi, Britzie Isabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/8953
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8953
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:extensión
social
universitaria
espacio público
interacción universidad comunidad
Descripción
Sumario:Por la problemática expuesta es necesario el enriquecimiento y proyección de la labor universitaria que pasa necesariamente por una valoración de los conflictos actuales de la sociedad como al interior de la universidad, y del generar los espacios necesarios para permitir el estudio y la disolución de estos inconvenientes mediante proyectos y acciones sociales. Para la resolución de estas carencias planteamos un equipamiento de extensión social que reconfigure el espacio de interacción entre la comunidad y la universidad. Esto implicaría generar espacios necesarios que permitan el estudio y la disolución de estos problemas a través de un proyecto de extensión universitaria, que cuente con la existencia de espacios de integración; para poder superar la separación física de su entorno, como académica de los organismos de la universidad, y en donde la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez se convierta en el eje fundamental que genera esta interacción tanto en la universidad como con su entorno. De igual modo este espacio debe pretender una relación público-privada tanto como en su programa como con la arquitectura que lo contiene. De esta forma generar un centro de extensión universitaria que instaure un hito dentro de la imagen urbana, que se identifique con la ciudad de Juliaca y con el que la ciudad se sienta identificada. Sin duda este es un desafío que nos permite cuestionarnos la idea de un centro de extensión, no solo como un lugar de expresión y difusión de conocimiento, sino como un espacio capaz de brindarnos la tan ansiada interacción social, necesaria no solo para un aprendizaje integral sino también para un desarrollo social conjunto (Universidad-Comunidad). Y es en esta reflexión donde surgen las siguientes interrogantes: ¿Hacia dónde se encamina un centro de extensión universitaria en la actualidad?; ¿Qué tipo de conocimientos debe proyectar?; ¿Qué aportes representará para la sociedad?; ¿Estos aportes beneficiaran a la comunidad en la que se desarrollan? A través de esta investigación se mide la capacidad de la arquitectura como mediadora de espacios de interacción social, que contenga identidad, genere pertenencia y con el tiempo sea parte de la cotidianeidad de los pobladores Juliaqueños. Palabras clave: extensión, social, universitaria, espacio público, interacción universidad comunidad
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).