BIOLIXIVIACIÓN DE COBRE A PARTIR DE CALCOPIRITA (CUFES2) UTILIZANDO UN CONSORCIO NATIVO AISLADO DEL MINERAL COMPARADO CON UNA CEPA ACIDITHIOBACILLUS FERROOXIDANS ATCC 23270

Descripción del Articulo

El Perú es un país rico en recursos, entre ellos destaca la minería para la extracción de metales, lo cual representa ser fundamental para la economía peruana. Sin embargo, los procesos de extracción de metales se usan en su mayoría de forma convencional, mediante el uso de lixiviación química para...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: TAPIA CHIRINOS, STEPHANIE CLAUDIA
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/5648
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5648
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biolixiviación
calcopirita
cobre
microbiología
biología molecular
Descripción
Sumario:El Perú es un país rico en recursos, entre ellos destaca la minería para la extracción de metales, lo cual representa ser fundamental para la economía peruana. Sin embargo, los procesos de extracción de metales se usan en su mayoría de forma convencional, mediante el uso de lixiviación química para la mayor parte de recuperación de metales, siendo en menor proporción y en algunos casos nula el uso de la herramienta de Biolixiviación. El presente trabajo se basó en el estudio de los microorganismos nativos oxidantes de hierro presentes en uno de los minerales sulfurados mayormente usado en la minería para la recuperación de cobre, que es la Calcopirita, proveniente de la minera “La Verde” de la región de Acarí en el departamento de Arequipa, para su posterior aplicación en ensayos de biolixiviación. Primero se aislaron los microorganismos presentes en el mineral, en condiciones mesófilas y con metabolismo quimiolitótrofo en medio de enriquecimiento líquido 9K-Fe a pH de 1,8. Posteriormente se caracterizaron microbiológicamente los microorganismos obtenidos mediante tinción Gram, microscopía de fluorescencia y cultivo en medio sólido 9K-Fe. Luego se caracterizaron molecularmente mediante la extracción de DNA, amplificación del gen 16S rRNA y PCR con primers universales de bacteria, donde la especie dominante en el conjunto bacteriano obtenido del mineral fue del género Acidithiobacillus. Finalmente, se realizaron los ensayos de biolixiviación, donde se trabajó con el consorcio bacteriano nativo aislado del mineral (calcopirita), comparándolo con la cepa Acidithiobacillus ferrooxidans ATCC 23270, en condiciones mesófilas (21ºC), agitación a 120 rpm/min, pH 2, y 10% de calcopirita a un tamaño ~75 μm, para la obtención de Cobre total soluble en el medio. Los resultados mostraron que el consorcio fue el que recuperó un mayor porcentaje de Cobre total siendo un 66,20 %, en comparación con la cepa Acidithiobacillus ferrooxidans ATCC 23270 la cual recuperó sólo un 15,16 % de Cobre total en 18 días de evaluación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).