Análisis de la diversidad de micorrizas endémicas asociadas a plantas del género Solanum provenientes del desierto de La Joya y evaluación de su efecto en tomate comercial bajo condiciones de invernadero

Descripción del Articulo

Los hongos micorrícicos o conocidas generalmente como micorrizas poseen una relación simbiótica tipo mutualista con las plantas, siendo la simbiosis más abundante sobre la superficie terrestre. Las micorrizas cumplen un rol importante en la evolución de las plantas debido al transporte de nutrientes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vega Herrera, Sergio Sebastian
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9757
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9757
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Micorrizas
Solanum pseudocapsicum L.
análisis ecológico
actividad de micorrizas
id UCSM_e9d67a72fd06fe03539c178e8cf739e6
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9757
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Análisis de la diversidad de micorrizas endémicas asociadas a plantas del género Solanum provenientes del desierto de La Joya y evaluación de su efecto en tomate comercial bajo condiciones de invernadero
title Análisis de la diversidad de micorrizas endémicas asociadas a plantas del género Solanum provenientes del desierto de La Joya y evaluación de su efecto en tomate comercial bajo condiciones de invernadero
spellingShingle Análisis de la diversidad de micorrizas endémicas asociadas a plantas del género Solanum provenientes del desierto de La Joya y evaluación de su efecto en tomate comercial bajo condiciones de invernadero
Vega Herrera, Sergio Sebastian
Micorrizas
Solanum pseudocapsicum L.
análisis ecológico
actividad de micorrizas
title_short Análisis de la diversidad de micorrizas endémicas asociadas a plantas del género Solanum provenientes del desierto de La Joya y evaluación de su efecto en tomate comercial bajo condiciones de invernadero
title_full Análisis de la diversidad de micorrizas endémicas asociadas a plantas del género Solanum provenientes del desierto de La Joya y evaluación de su efecto en tomate comercial bajo condiciones de invernadero
title_fullStr Análisis de la diversidad de micorrizas endémicas asociadas a plantas del género Solanum provenientes del desierto de La Joya y evaluación de su efecto en tomate comercial bajo condiciones de invernadero
title_full_unstemmed Análisis de la diversidad de micorrizas endémicas asociadas a plantas del género Solanum provenientes del desierto de La Joya y evaluación de su efecto en tomate comercial bajo condiciones de invernadero
title_sort Análisis de la diversidad de micorrizas endémicas asociadas a plantas del género Solanum provenientes del desierto de La Joya y evaluación de su efecto en tomate comercial bajo condiciones de invernadero
author Vega Herrera, Sergio Sebastian
author_facet Vega Herrera, Sergio Sebastian
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bardales Álvarez, Roxana Margarita
dc.contributor.author.fl_str_mv Vega Herrera, Sergio Sebastian
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Micorrizas
Solanum pseudocapsicum L.
análisis ecológico
actividad de micorrizas
topic Micorrizas
Solanum pseudocapsicum L.
análisis ecológico
actividad de micorrizas
description Los hongos micorrícicos o conocidas generalmente como micorrizas poseen una relación simbiótica tipo mutualista con las plantas, siendo la simbiosis más abundante sobre la superficie terrestre. Las micorrizas cumplen un rol importante en la evolución de las plantas debido al transporte de nutrientes al interior de las células de la raíz de la planta; además de atribuirles resistencia contra factores bióticos y abióticos. En el desierto de La Joya se localizó tres zonas con presencia de la planta Solanum pseudocapsicum L. Se realizó un análisis ecológico para cada zona determinando la riqueza, el índice de diversidad de Shannon-Wiener, índice de dominancia de Simpson y índice de equitatividad; además se determinó otros factores como abundancia, abundancia relativa, frecuencia de aislamiento y el desarrollo de una curva de acumulación. Se determinó una riqueza total de 14 especies de micorrizas; 8 especies presentes en la zona A, 4 especies presentes en la zona B y 5 especies presentes en la zona C; de las 14 especies se logró identificar 8 micorrizas a nivel de genero pertenecientes a Glomus, Gigaspora, Acaulospora, Diversispora y Ambispora; y 6 especies que no lograron identificarse. Los valores del índice de diversidad de Shannon-Wiener fueron de 1.273, 0.8462 y 1.151 para las zonas A, B y C respectivamente; los valores del índice de dominancia de Simpson fueron de 0.5605, 04744 y 0.5727 para las zonas A, B y C respectivamente; los valores del índice de equitatividad fueron 0.612, 0.6104 y 0.7153 para las zonas A, B y C respectivamente; la curva de acumulación de especies estimó un total de 23 especies para Chao 2 y 21 especies para Jack 1. Por otro lado, se evaluó la actividad de las micorrizas nativas en cultivo de Solanum lycopersicum comparándolas con un producto enriquecido con micorrizas comercial y sin micorrizas en condiciones de invernadero; en diferentes sustratos como turba, humus y turba-humus. Siendo el que mostró mejores resultados para los parámetros evaluados el tratamiento sin micorrizas y como mejor sustrato el de la turba. Palabras clave: Micorrizas, Solanum pseudocapsicum L., análisis ecológico, actividad de micorrizas.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-20T16:42:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-20T16:42:04Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-12-20
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9757
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9757
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
eu_rights_str_mv restrictedAccess
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9757/1/42.0237.IB.www.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9757/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9757/3/42.0237.IB.www.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9757/4/42.0237.IB.www.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv a08b638f321cfc0947672c933a8a3422
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
9567f3c38780c1f20b076f0960d3dd3f
875df133a66b6d36c1c9d5ef0073e87b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1795059751606812672
spelling Bardales Álvarez, Roxana MargaritaVega Herrera, Sergio Sebastian2019-12-20T16:42:04Z2019-12-20T16:42:04Z2019-12-20https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9757Los hongos micorrícicos o conocidas generalmente como micorrizas poseen una relación simbiótica tipo mutualista con las plantas, siendo la simbiosis más abundante sobre la superficie terrestre. Las micorrizas cumplen un rol importante en la evolución de las plantas debido al transporte de nutrientes al interior de las células de la raíz de la planta; además de atribuirles resistencia contra factores bióticos y abióticos. En el desierto de La Joya se localizó tres zonas con presencia de la planta Solanum pseudocapsicum L. Se realizó un análisis ecológico para cada zona determinando la riqueza, el índice de diversidad de Shannon-Wiener, índice de dominancia de Simpson y índice de equitatividad; además se determinó otros factores como abundancia, abundancia relativa, frecuencia de aislamiento y el desarrollo de una curva de acumulación. Se determinó una riqueza total de 14 especies de micorrizas; 8 especies presentes en la zona A, 4 especies presentes en la zona B y 5 especies presentes en la zona C; de las 14 especies se logró identificar 8 micorrizas a nivel de genero pertenecientes a Glomus, Gigaspora, Acaulospora, Diversispora y Ambispora; y 6 especies que no lograron identificarse. Los valores del índice de diversidad de Shannon-Wiener fueron de 1.273, 0.8462 y 1.151 para las zonas A, B y C respectivamente; los valores del índice de dominancia de Simpson fueron de 0.5605, 04744 y 0.5727 para las zonas A, B y C respectivamente; los valores del índice de equitatividad fueron 0.612, 0.6104 y 0.7153 para las zonas A, B y C respectivamente; la curva de acumulación de especies estimó un total de 23 especies para Chao 2 y 21 especies para Jack 1. Por otro lado, se evaluó la actividad de las micorrizas nativas en cultivo de Solanum lycopersicum comparándolas con un producto enriquecido con micorrizas comercial y sin micorrizas en condiciones de invernadero; en diferentes sustratos como turba, humus y turba-humus. Siendo el que mostró mejores resultados para los parámetros evaluados el tratamiento sin micorrizas y como mejor sustrato el de la turba. Palabras clave: Micorrizas, Solanum pseudocapsicum L., análisis ecológico, actividad de micorrizas.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessUniversidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMMicorrizasSolanum pseudocapsicum L.análisis ecológicoactividad de micorrizasAnálisis de la diversidad de micorrizas endémicas asociadas a plantas del género Solanum provenientes del desierto de La Joya y evaluación de su efecto en tomate comercial bajo condiciones de invernaderoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero BiotecnólogoIngeniería BiotecnológicaUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Ciencias Farmacéuticas, Bioquímicas y BiotecnológicasTítulo ProfesionalORIGINAL42.0237.IB.www.pdf42.0237.IB.www.pdfapplication/pdf1638925https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9757/1/42.0237.IB.www.pdfa08b638f321cfc0947672c933a8a3422MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9757/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT42.0237.IB.www.pdf.txt42.0237.IB.www.pdf.txtExtracted texttext/plain23372https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9757/3/42.0237.IB.www.pdf.txt9567f3c38780c1f20b076f0960d3dd3fMD53THUMBNAIL42.0237.IB.www.pdf.jpg42.0237.IB.www.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9255https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9757/4/42.0237.IB.www.pdf.jpg875df133a66b6d36c1c9d5ef0073e87bMD5420.500.12920/9757oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/97572019-12-21 00:57:08.474Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).