Exportación Completada — 

Determinación del Número de Ooquistes de Coccidias por Gramo de Heces en Gallos de Pelea (Gallus Gallus Domesticus) en el Distrito de Jacobo D. Hunter, Arequipa 2018

Descripción del Articulo

El siguiente trabajo de investigación se realizó en la provincia de Arequipa, departamento de Arequipa, distrito de Jacobo D. Hunter, del mes de Abril a Agosto del año 2018, con el objetivo de “Determinar el número de ooquistes de coccidias por gramo de heces en gallos de pelea (Gallus domesticus)”...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paredes Salas, Edward Gonzalo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/8352
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8352
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:ooquiste
coccidiosis
gallos de pelea
Descripción
Sumario:El siguiente trabajo de investigación se realizó en la provincia de Arequipa, departamento de Arequipa, distrito de Jacobo D. Hunter, del mes de Abril a Agosto del año 2018, con el objetivo de “Determinar el número de ooquistes de coccidias por gramo de heces en gallos de pelea (Gallus domesticus)” En la presente investigación se tomó como universo la población de aves (3565) registrada en la campaña de vacunación del SENASA – 2017, en el distrito Jacobo D. Hunter, obteniendo un tamaño muestral a registrar de 119 gallos de pelea (Gallus gallus domesticus) El trabajo consistió en la toma de muestras de heces de gallos de pelea (Gallus gallus domesticus) de diferentes criaderos, galpones y ubicaciones dentro del distrito; para luego registrar la información obtenida. Las muestras fueron trasladadas a la Universidad Católica de Santa María y analizadas en sus laboratorios, para su posterior registro de resultados. La investigación reveló como objetivo principal la positividad a coccidiosis de un 20.2% en gallos de pelea (Gallus gallus domesticus) en el distrito de J. Hunter; las muestras fueron procesadas en el laboratorio con la técnica de Mc Master simple. La investigación también mostró que el 27% corresponde a muestras positivas en aves de 0 a 1 año (jóvenes), y un 14% a aves de más de 1 año(adultas). La positividad por sexo fue mayor en las hembras con un 26% y en machos correspondió un 15%. La encuesta realizada a los propietarios de los galpones o criaderos también reveló factores epidemiológicos importantes y en condiciones ideales para el desarrollo de la coccidiosis. El tránsito de animales entre criaderos como fuente de contagio obtuvo el mayor porcentaje 100%, lugares con humedad constante el 83%, la falta de limpieza de jaulas y gallineros un 83%, la falta de lugares específicos de convivencia por edades 83% y el desconocimiento de la coccidiosis un 67%. Palabras clave: ooquiste, coccidiosis, gallos de pelea
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).