APLICACIÓN DE LA METODOLOGIA DEL RESULTADO OPERATIVO COMO HERRAMIENTA DE CONTROL DE COSTOS EN PROYECTOS DE CONSTRUCCION EN EL PERU

Descripción del Articulo

El control de ejecución de obras y en especial el control de costos es una función importante en proyectos de construcción, un buen cierre no es solo haber cumplido con todos los parámetros de calidad, medio ambiente, plazos contractuales y satisfacción del cliente sino también haber cumplido con el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: ALVAREZ BARREDA, GONZALO ALONSO
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/5565
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5565
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:INGENIERÍA CIVIL
COSTOS
CONSTRUCCION
id UCSM_e796333f39c67ae7542ba27e159ccc51
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/5565
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es.fl_str_mv APLICACIÓN DE LA METODOLOGIA DEL RESULTADO OPERATIVO COMO HERRAMIENTA DE CONTROL DE COSTOS EN PROYECTOS DE CONSTRUCCION EN EL PERU
title APLICACIÓN DE LA METODOLOGIA DEL RESULTADO OPERATIVO COMO HERRAMIENTA DE CONTROL DE COSTOS EN PROYECTOS DE CONSTRUCCION EN EL PERU
spellingShingle APLICACIÓN DE LA METODOLOGIA DEL RESULTADO OPERATIVO COMO HERRAMIENTA DE CONTROL DE COSTOS EN PROYECTOS DE CONSTRUCCION EN EL PERU
ALVAREZ BARREDA, GONZALO ALONSO
INGENIERÍA CIVIL
COSTOS
CONSTRUCCION
title_short APLICACIÓN DE LA METODOLOGIA DEL RESULTADO OPERATIVO COMO HERRAMIENTA DE CONTROL DE COSTOS EN PROYECTOS DE CONSTRUCCION EN EL PERU
title_full APLICACIÓN DE LA METODOLOGIA DEL RESULTADO OPERATIVO COMO HERRAMIENTA DE CONTROL DE COSTOS EN PROYECTOS DE CONSTRUCCION EN EL PERU
title_fullStr APLICACIÓN DE LA METODOLOGIA DEL RESULTADO OPERATIVO COMO HERRAMIENTA DE CONTROL DE COSTOS EN PROYECTOS DE CONSTRUCCION EN EL PERU
title_full_unstemmed APLICACIÓN DE LA METODOLOGIA DEL RESULTADO OPERATIVO COMO HERRAMIENTA DE CONTROL DE COSTOS EN PROYECTOS DE CONSTRUCCION EN EL PERU
title_sort APLICACIÓN DE LA METODOLOGIA DEL RESULTADO OPERATIVO COMO HERRAMIENTA DE CONTROL DE COSTOS EN PROYECTOS DE CONSTRUCCION EN EL PERU
author ALVAREZ BARREDA, GONZALO ALONSO
author_facet ALVAREZ BARREDA, GONZALO ALONSO
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv ALVAREZ BARREDA, GONZALO ALONSO
dc.subject.es.fl_str_mv INGENIERÍA CIVIL
COSTOS
CONSTRUCCION
topic INGENIERÍA CIVIL
COSTOS
CONSTRUCCION
description El control de ejecución de obras y en especial el control de costos es una función importante en proyectos de construcción, un buen cierre no es solo haber cumplido con todos los parámetros de calidad, medio ambiente, plazos contractuales y satisfacción del cliente sino también haber cumplido con el margen propuesto, ya que desde el punto de vista económico la rentabilidad es la razón de existir de las empresas. La industria de la construcción es un negocio muy particular en donde intervienen básicamente tres recursos fundamentales: La Mano de Obra, Los Equipos y Los Materiales, cada uno de ellos deben ser correctamente gestionados y controlados durante toda la ejecución del proyecto. Para poder llevar a cabo esto es necesario tener una organización adecuada y una metodología correcta, cuyo cumplimiento debe ser exigido y controlado por la dirección del proyecto o la sede central de la empresa. Por ello el control económico es una medida que debe llevarse durante todo el proyecto, este compara el costo real con el planeado, analiza la diferencia y toma las medidas correctivas necesarias. Cada empresa tiene su propio modo de obtener los costos, muchas empresas utilizan el sistema contable general para extraer los costos del proyecto, otras utilizan un método específico para controlar la producción. La diferencia entre ambos es la oportunidad temporal de la información. En la contabilidad convencional hay un retraso mínimo de un mes, más los retrasos habituales en el pago y la asignación contable de subcontrataciones y suministros específicos. Además la contabilidad tampoco proporciona la información en el formato adecuado, dado que es difícilmente clasificable la información. Es por eso que en esta tesis lo que propongo concretamente es utilizar una metodología de control conocida con el nombre de “El Resultado Operativo” que no es más que una herramienta sencilla para el control de los costos en proyectos de construcción, está formada por una serie de formatos, por medio de los cuales podemos revisar el margen de la obra en cualquier momento, podremos además obtener el resultado económico de todas las fases o partidas y al final del proyecto los precios unitarios reales, información que pasa a ser patrimonio de la empresa y que le servirá para futuros proyectos.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-06T16:33:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-06T16:33:19Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-09-06
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5565
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5565
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.es.fl_str_mv UCSM
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María - UCSM
Repositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5565/3/45.0176.IC.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5565/4/45.0176.IC.pdf.jpg
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5565/1/45.0176.IC.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5565/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 1bbe455aad4b9107108ed88cbd0a19e9
403638e569c4d2be0d159a9ecaa91ada
557d2b2acd9227bdb6e693603e349c8c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1844525550118371328
spelling ALVAREZ BARREDA, GONZALO ALONSO2016-09-06T16:33:19Z2016-09-06T16:33:19Z2016-09-06https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5565El control de ejecución de obras y en especial el control de costos es una función importante en proyectos de construcción, un buen cierre no es solo haber cumplido con todos los parámetros de calidad, medio ambiente, plazos contractuales y satisfacción del cliente sino también haber cumplido con el margen propuesto, ya que desde el punto de vista económico la rentabilidad es la razón de existir de las empresas. La industria de la construcción es un negocio muy particular en donde intervienen básicamente tres recursos fundamentales: La Mano de Obra, Los Equipos y Los Materiales, cada uno de ellos deben ser correctamente gestionados y controlados durante toda la ejecución del proyecto. Para poder llevar a cabo esto es necesario tener una organización adecuada y una metodología correcta, cuyo cumplimiento debe ser exigido y controlado por la dirección del proyecto o la sede central de la empresa. Por ello el control económico es una medida que debe llevarse durante todo el proyecto, este compara el costo real con el planeado, analiza la diferencia y toma las medidas correctivas necesarias. Cada empresa tiene su propio modo de obtener los costos, muchas empresas utilizan el sistema contable general para extraer los costos del proyecto, otras utilizan un método específico para controlar la producción. La diferencia entre ambos es la oportunidad temporal de la información. En la contabilidad convencional hay un retraso mínimo de un mes, más los retrasos habituales en el pago y la asignación contable de subcontrataciones y suministros específicos. Además la contabilidad tampoco proporciona la información en el formato adecuado, dado que es difícilmente clasificable la información. Es por eso que en esta tesis lo que propongo concretamente es utilizar una metodología de control conocida con el nombre de “El Resultado Operativo” que no es más que una herramienta sencilla para el control de los costos en proyectos de construcción, está formada por una serie de formatos, por medio de los cuales podemos revisar el margen de la obra en cualquier momento, podremos además obtener el resultado económico de todas las fases o partidas y al final del proyecto los precios unitarios reales, información que pasa a ser patrimonio de la empresa y que le servirá para futuros proyectos.spaUCSMinfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMINGENIERÍA CIVILCOSTOSCONSTRUCCIONAPLICACIÓN DE LA METODOLOGIA DEL RESULTADO OPERATIVO COMO HERRAMIENTA DE CONTROL DE COSTOS EN PROYECTOS DE CONSTRUCCION EN EL PERUinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTEXT45.0176.IC.pdf.txt45.0176.IC.pdf.txtExtracted texttext/plain488054https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5565/3/45.0176.IC.pdf.txt1bbe455aad4b9107108ed88cbd0a19e9MD53THUMBNAIL45.0176.IC.pdf.jpg45.0176.IC.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7606https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5565/4/45.0176.IC.pdf.jpg403638e569c4d2be0d159a9ecaa91adaMD54ORIGINAL45.0176.IC.pdf45.0176.IC.pdfapplication/pdf36272276https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5565/1/45.0176.IC.pdf557d2b2acd9227bdb6e693603e349c8cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5565/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12920/5565oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/55652023-01-17 12:44:30.48Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.408957
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).