Niveles de Ansiedad, Información Preoperatoria y Factores Asociados en Pacientes Programados Para Intervención Quirúrgica en el Departamento de Cirugía del Hospital Goyeneche – Febrero del 2019

Descripción del Articulo

Objetivo:Determinar los niveles de ansiedad e información preoperatoria en pacientes programados para una intervención quirúrgica en el Departamento de Cirugía del Hospital Goyeneche. Métodos:Se encuestó a 105 pacientes intervenidos en el mes de febrero 2019, aplicando una ficha de datos, la escala...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Catacora Choque, Ángel Rodrigo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/8794
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8794
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ansiedad
preoperatorio
factores asociados
Descripción
Sumario:Objetivo:Determinar los niveles de ansiedad e información preoperatoria en pacientes programados para una intervención quirúrgica en el Departamento de Cirugía del Hospital Goyeneche. Métodos:Se encuestó a 105 pacientes intervenidos en el mes de febrero 2019, aplicando una ficha de datos, la escala APAIS de ansiedad preoperatoria y la escala de ansiedad de Zung. Se asocian variables con prueba de independencia chi cuadrado. Resultados:El 60.95% de casos tuvieron de 30 a 49 años, 42.86% fueron varones y 57.14% mujeres, con educación predominante secundaria (51.43%) o superior técnico (27.62%). El estado civil fue casado en 40% y conviviente en 41.90%, con 11.43% de solteros, 39.95% fueron trabajadores independientes y 49.52% fueron desempleados. El 87.62% eran de procedencia urbana y 12.38% de área rural. Un 29.52% tuvo antecedente de cirugía previa, en 22.86% se requirió de reprogramación quirúrgica. Un 65.71% de pacientes requirió de información preoperatoria. Mediante la escala de ansiedad de Zung, 64.76% de pacientes presentaba ansiedad, siendo leve a moderada en 37.14% y moderada a severa en 18.10%, e intensa en 9.52%. Según la escala APAIS, se encontró la misma proporción de ansiedad en los pacientes. No se encontró influencia de la edad, grado de instrucción o estado civil en la presencia de ansiedad (p > 0.05), aunque hubo más ansiedad en mujeres (76.67%) que en varones (48.89%; p < 0.05); hubo más ansiedad en los desempleados (76.92%) y en estudiantes (75%), y fue menor en los trabajadores independientes (51.22%) o dependientes (50%; p = 0.05). El antecedente de cirugía previa produjo ansiedad en 45.16% de pacientes, y se presentó en 72.97% de pacientes sin antecedente quirúrgico (72.97%; p < 0.05). En casos con reprogramación de cirugía el 87.50% de pacientes tuvieron ansiedad, comparado con 58.02% de casos sin reprogramación (p < 0.05). El 82.61% de casos que requieren de más información presentaron ansiedad, comparado con 30.56% de casos en los que no se necesitó de información, siendo las diferencias significativas (p < 0.05). Conclusiones:La ansiedad preoperatoria es alta, sobre todo en mujeres y en pacientes reprogramados, que no fueron operados previamente y que requirieron de información preoperatoria. PALABRAS CLAVE: Ansiedad, preoperatorio, factores asociados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).