Efecto Hepatoprotector De Los Extractos De Las Hojas De Mimulus Glabratus H.B.K. (Berro) En Animales De Experimentación Con Hepatotoxicidad Inducida Por Paracetamol. Arequipa 2018
Descripción del Articulo
En el presente estudio se han obtenido dos extractos de las hojas de Mimulus glabratus H.B.K. (berro), con la finalidad de evaluar su efecto hepatoprotector administrado en animales de experimentación, a los que se les indujo hepatotoxicidad por administración de paracetamol por vía intraperitoneal....
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9476 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9476 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hepatoprotector hepatotoxicidad |
id |
UCSM_dfd0b95a0be489f169716f917d827862 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9476 |
network_acronym_str |
UCSM |
network_name_str |
UCSM-Tesis |
repository_id_str |
4282 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Efecto Hepatoprotector De Los Extractos De Las Hojas De Mimulus Glabratus H.B.K. (Berro) En Animales De Experimentación Con Hepatotoxicidad Inducida Por Paracetamol. Arequipa 2018 |
title |
Efecto Hepatoprotector De Los Extractos De Las Hojas De Mimulus Glabratus H.B.K. (Berro) En Animales De Experimentación Con Hepatotoxicidad Inducida Por Paracetamol. Arequipa 2018 |
spellingShingle |
Efecto Hepatoprotector De Los Extractos De Las Hojas De Mimulus Glabratus H.B.K. (Berro) En Animales De Experimentación Con Hepatotoxicidad Inducida Por Paracetamol. Arequipa 2018 Pino Alvarez, Marily Eudes Hepatoprotector hepatotoxicidad |
title_short |
Efecto Hepatoprotector De Los Extractos De Las Hojas De Mimulus Glabratus H.B.K. (Berro) En Animales De Experimentación Con Hepatotoxicidad Inducida Por Paracetamol. Arequipa 2018 |
title_full |
Efecto Hepatoprotector De Los Extractos De Las Hojas De Mimulus Glabratus H.B.K. (Berro) En Animales De Experimentación Con Hepatotoxicidad Inducida Por Paracetamol. Arequipa 2018 |
title_fullStr |
Efecto Hepatoprotector De Los Extractos De Las Hojas De Mimulus Glabratus H.B.K. (Berro) En Animales De Experimentación Con Hepatotoxicidad Inducida Por Paracetamol. Arequipa 2018 |
title_full_unstemmed |
Efecto Hepatoprotector De Los Extractos De Las Hojas De Mimulus Glabratus H.B.K. (Berro) En Animales De Experimentación Con Hepatotoxicidad Inducida Por Paracetamol. Arequipa 2018 |
title_sort |
Efecto Hepatoprotector De Los Extractos De Las Hojas De Mimulus Glabratus H.B.K. (Berro) En Animales De Experimentación Con Hepatotoxicidad Inducida Por Paracetamol. Arequipa 2018 |
author |
Pino Alvarez, Marily Eudes |
author_facet |
Pino Alvarez, Marily Eudes |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Torres Vela, Fernando |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Pino Alvarez, Marily Eudes |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Hepatoprotector hepatotoxicidad |
topic |
Hepatoprotector hepatotoxicidad |
description |
En el presente estudio se han obtenido dos extractos de las hojas de Mimulus glabratus H.B.K. (berro), con la finalidad de evaluar su efecto hepatoprotector administrado en animales de experimentación, a los que se les indujo hepatotoxicidad por administración de paracetamol por vía intraperitoneal. Los extractos a los que se hace referencia fueron obtenidos mediante equipo Soxhlet, utilizando dos disolventes de distinta naturaleza, etanol y cloroformo, lo que permitió obtener un extracto etanólico y un extracto clorofórmico, a los que posteriormente se les eliminó completamente el disolvente hasta sequedad, ello permitió el cálculo del rendimiento, para el primer disolvente se tuvo un rendimiento de 14.68% y para el segundo disolvente de 3.67%. Estos extractos fueron administrados a los animales de experimentación por el lapso de un mes, a una dosis de 800 mg/Kg y otra de 200 mg/Kg, denominadas dosis mayor y dosis menor respectivamente. Estas diferentes dosis constituyeron cuatro grupos que junto al grupo control y otro grupo al que se administró silimarina 200 mg/Kg conformaron los seis grupos experimentales, cada uno con 5 ratas de laboratorio. La hepatotoxicidad fue inducida mediante la administración de acetaminofen o paracetamol a una dosis de 200mg/Kg administrado por vía intraperitoneal, luego de la administración de 30 días de los tratamientos de los seis grupos experimentales. Se evaluó la actividad hepatoprotectora mediante la medición de parámetros bioquímicos en plasma proveniente del lecho ocular del animal. Los parámetros bioquímicos fueron: transaminasa glutámico pirúvica, transaminasa glutámico oxalacética, proteínas totales, albumina, globulina, bilirrubina total, bilirrubina directa y bilirrubina indirecta. Todas estas cuantificaciones fueron recogidas y tabuladas. Se realizó comparaciones antes del tratamiento o niveles basales y posteriores al tratamiento y administración de paracetamol o niveles post. La comparación entre basal y post de cada grupo requirió una prueba “t” de Student, y la comparación entre los seis grupos de tratamiento de la medición basal y post requirió del ANOVA, ambos estadísticos fueron a un nivel de confianza del 95%. De todos los tratamientos el análisis estadístico señalo como el extracto eficaz al extracto etanólico a una dosis de 800 mg/Kg, debido a que a diferencia de los otros tratamientos muestra diferencia significativa en comparación al grupo control en cuanto a los niveles de TGP, TGO, bilirrubina total, directa e indirecta. Al comparar este mismo grupo con el grupo que recibió silimarina una dosis de 200 mg/Kg mostró una eficacia similar, en cuanto a los niveles de transaminasas, respecto a las bilirrubinas, esta eficacia fue menor, todo ello bajo el ANOVA y test de Tukey, por lo que concluyo que dicho extracto tendría una eficacia comparable a la silimarina. El análisis fitoquímico preliminar al extracto etanólico eficaz de las hojas de Mimulus glabratus H.B.K. (berro) mediante cromatografía en capa fina reveló la presencia de compuestos terpenos, triterpenos, esteroles, flavonoides y taninos. Palabras clave: Hepatoprotector, hepatotoxicidad. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-09-17T19:19:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-09-17T19:19:42Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019-09-17 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9476 |
url |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9476 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSM-Tesis instname:Universidad Católica de Santa María instacron:UCSM |
instname_str |
Universidad Católica de Santa María |
instacron_str |
UCSM |
institution |
UCSM |
reponame_str |
UCSM-Tesis |
collection |
UCSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9476/2/license.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9476/3/65.1616.FB.pdf.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9476/4/65.1616.FB.pdf.jpg https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9476/1/65.1616.FB.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e4ef421176b5c899e54df2d69ac62b79 f2d973594b3b76ff465133ff767c008b ab457c027c362985d618b8396bf970f0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe |
_version_ |
1842623418406535168 |
spelling |
Torres Vela, FernandoPino Alvarez, Marily Eudes2019-09-17T19:19:42Z2019-09-17T19:19:42Z2019-09-17https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9476En el presente estudio se han obtenido dos extractos de las hojas de Mimulus glabratus H.B.K. (berro), con la finalidad de evaluar su efecto hepatoprotector administrado en animales de experimentación, a los que se les indujo hepatotoxicidad por administración de paracetamol por vía intraperitoneal. Los extractos a los que se hace referencia fueron obtenidos mediante equipo Soxhlet, utilizando dos disolventes de distinta naturaleza, etanol y cloroformo, lo que permitió obtener un extracto etanólico y un extracto clorofórmico, a los que posteriormente se les eliminó completamente el disolvente hasta sequedad, ello permitió el cálculo del rendimiento, para el primer disolvente se tuvo un rendimiento de 14.68% y para el segundo disolvente de 3.67%. Estos extractos fueron administrados a los animales de experimentación por el lapso de un mes, a una dosis de 800 mg/Kg y otra de 200 mg/Kg, denominadas dosis mayor y dosis menor respectivamente. Estas diferentes dosis constituyeron cuatro grupos que junto al grupo control y otro grupo al que se administró silimarina 200 mg/Kg conformaron los seis grupos experimentales, cada uno con 5 ratas de laboratorio. La hepatotoxicidad fue inducida mediante la administración de acetaminofen o paracetamol a una dosis de 200mg/Kg administrado por vía intraperitoneal, luego de la administración de 30 días de los tratamientos de los seis grupos experimentales. Se evaluó la actividad hepatoprotectora mediante la medición de parámetros bioquímicos en plasma proveniente del lecho ocular del animal. Los parámetros bioquímicos fueron: transaminasa glutámico pirúvica, transaminasa glutámico oxalacética, proteínas totales, albumina, globulina, bilirrubina total, bilirrubina directa y bilirrubina indirecta. Todas estas cuantificaciones fueron recogidas y tabuladas. Se realizó comparaciones antes del tratamiento o niveles basales y posteriores al tratamiento y administración de paracetamol o niveles post. La comparación entre basal y post de cada grupo requirió una prueba “t” de Student, y la comparación entre los seis grupos de tratamiento de la medición basal y post requirió del ANOVA, ambos estadísticos fueron a un nivel de confianza del 95%. De todos los tratamientos el análisis estadístico señalo como el extracto eficaz al extracto etanólico a una dosis de 800 mg/Kg, debido a que a diferencia de los otros tratamientos muestra diferencia significativa en comparación al grupo control en cuanto a los niveles de TGP, TGO, bilirrubina total, directa e indirecta. Al comparar este mismo grupo con el grupo que recibió silimarina una dosis de 200 mg/Kg mostró una eficacia similar, en cuanto a los niveles de transaminasas, respecto a las bilirrubinas, esta eficacia fue menor, todo ello bajo el ANOVA y test de Tukey, por lo que concluyo que dicho extracto tendría una eficacia comparable a la silimarina. El análisis fitoquímico preliminar al extracto etanólico eficaz de las hojas de Mimulus glabratus H.B.K. (berro) mediante cromatografía en capa fina reveló la presencia de compuestos terpenos, triterpenos, esteroles, flavonoides y taninos. Palabras clave: Hepatoprotector, hepatotoxicidad.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMHepatoprotectorhepatotoxicidadEfecto Hepatoprotector De Los Extractos De Las Hojas De Mimulus Glabratus H.B.K. (Berro) En Animales De Experimentación Con Hepatotoxicidad Inducida Por Paracetamol. Arequipa 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUQuímico FarmacéuticoFarmacia y BioquímicaUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Ciencias Farmacéuticas, Bioquímicas y BiotecnológicasTítulo ProfesionalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9476/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT65.1616.FB.pdf.txt65.1616.FB.pdf.txtExtracted texttext/plain159606https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9476/3/65.1616.FB.pdf.txte4ef421176b5c899e54df2d69ac62b79MD53THUMBNAIL65.1616.FB.pdf.jpg65.1616.FB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10060https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9476/4/65.1616.FB.pdf.jpgf2d973594b3b76ff465133ff767c008bMD54ORIGINAL65.1616.FB.pdf65.1616.FB.pdfapplication/pdf3099966https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9476/1/65.1616.FB.pdfab457c027c362985d618b8396bf970f0MD5120.500.12920/9476oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/94762019-09-18 01:04:58.898Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
12.8608675 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).