Efecto del PH y la Inmovilización de Saccharomyces cerevisiae en el Tratamiento por Fermentación Alcohólica sobre las Características Fisicoquímicas de una Bebida Gaseosa de Descarte

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación se evaluó el efecto del pH y la inmovilización de Saccharomyces cerevisiae en la fermentación alcohólica de los azúcares contenidos en una bebida gaseosa de descarte, para la obtención de bioetanol; así como la remoción de color y la determinación de la Demand...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Córdova Barrios, Cinthia Cárol
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9952
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9952
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bebida gaseosa de descarte
Saccharomyces cerevisiae
pH
inmovilización
azucares reductores
bioetanol
color
DQO
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
id UCSM_df78d0783ee5ce00db332dc533ee95c4
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9952
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Efecto del PH y la Inmovilización de Saccharomyces cerevisiae en el Tratamiento por Fermentación Alcohólica sobre las Características Fisicoquímicas de una Bebida Gaseosa de Descarte
title Efecto del PH y la Inmovilización de Saccharomyces cerevisiae en el Tratamiento por Fermentación Alcohólica sobre las Características Fisicoquímicas de una Bebida Gaseosa de Descarte
spellingShingle Efecto del PH y la Inmovilización de Saccharomyces cerevisiae en el Tratamiento por Fermentación Alcohólica sobre las Características Fisicoquímicas de una Bebida Gaseosa de Descarte
Córdova Barrios, Cinthia Cárol
Bebida gaseosa de descarte
Saccharomyces cerevisiae
pH
inmovilización
azucares reductores
bioetanol
color
DQO
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
title_short Efecto del PH y la Inmovilización de Saccharomyces cerevisiae en el Tratamiento por Fermentación Alcohólica sobre las Características Fisicoquímicas de una Bebida Gaseosa de Descarte
title_full Efecto del PH y la Inmovilización de Saccharomyces cerevisiae en el Tratamiento por Fermentación Alcohólica sobre las Características Fisicoquímicas de una Bebida Gaseosa de Descarte
title_fullStr Efecto del PH y la Inmovilización de Saccharomyces cerevisiae en el Tratamiento por Fermentación Alcohólica sobre las Características Fisicoquímicas de una Bebida Gaseosa de Descarte
title_full_unstemmed Efecto del PH y la Inmovilización de Saccharomyces cerevisiae en el Tratamiento por Fermentación Alcohólica sobre las Características Fisicoquímicas de una Bebida Gaseosa de Descarte
title_sort Efecto del PH y la Inmovilización de Saccharomyces cerevisiae en el Tratamiento por Fermentación Alcohólica sobre las Características Fisicoquímicas de una Bebida Gaseosa de Descarte
author Córdova Barrios, Cinthia Cárol
author_facet Córdova Barrios, Cinthia Cárol
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Phd. Cárdenas García, Jaime
dc.contributor.author.fl_str_mv Córdova Barrios, Cinthia Cárol
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Bebida gaseosa de descarte
Saccharomyces cerevisiae
pH
inmovilización
azucares reductores
bioetanol
color
DQO
topic Bebida gaseosa de descarte
Saccharomyces cerevisiae
pH
inmovilización
azucares reductores
bioetanol
color
DQO
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
description En el presente trabajo de investigación se evaluó el efecto del pH y la inmovilización de Saccharomyces cerevisiae en la fermentación alcohólica de los azúcares contenidos en una bebida gaseosa de descarte, para la obtención de bioetanol; así como la remoción de color y la determinación de la Demanda Química de Oxigeno (DQO). Se caracterizó fisicoquímicamente la bebida gaseosa de descarte seleccionada, luego se inmovilizó Saccharomyces cerevisiae en Alginato de calcio por el método de atrapamiento. Para la fermentación alcohólica, una muestra de la bebida gaseosa de descarte fue acondicionada, es decir desgasificada, esterilizada y su pH ajustado a 4 o 5, según el tratamiento; luego depositada en un Biorreactor tipo tanque agitado de 1.4 L configurado según la norma DIN 28131. Cada Biorreactor inoculado con Saccharomyces cerevisiae con y sin inmovilización se mantuvo en condiciones anaeróbicas, temperatura ambiente y agitación lenta (80 rpm) durante 16 horas. La bebida gaseosa de descarte se caracterizó en cuanto a: pH igual a 2.5, 10 ºBrix o azucares disueltos, 15.68 g/L de glucosa por el método del DNS y una concentración de etanol igual a 0.062 g/L por el método enzimático. Se inmovilizo 10 g de Saccharomyces cerevisiae en Alginato de sodio, al 1 y 2%, obteniéndose aproximadamente 250 mL de perlas uniformes de 2 mm de diámetro, de color crema y consistencia blanda a una concentración al 2%. Mientras, se obtuvieron esferas indefinidas a una concentración al 1%. En la caracterización fisicoquímica durante la fermentación alcohólica, el pH descendió paulatinamente en todos los tratamientos hasta un valor promedio igual a 3. El contenido de azucares disueltos o ºBrix, así como la concentración de glucosa disminuyó progresivamente, principalmente en el tratamiento acondicionado a un pH 4 sin inmovilización, hasta aproximadamente 3.1 ºBrix y una concentración de glucosa restante igual a 2.47 g/L. La mayor concentración de bioetanol se produjo en el tratamiento acondicionado a pH 4 sin inmovilización, mientras que el tratamiento acondicionado a pH 5 con inmovilización produjo la menor concentración de bioetanol. Asimismo, se logró la remoción del color de la bebida gaseosa de descarte en un 70.6 % y una reducción de la DQO en un 54 % con el tratamiento acondicionado a pH 4 sin inmovilización. Con base en estos resultados se puede señalar que es posible emplear bebidas gaseosas de descarte como sustrato fermentable para Saccharomyces cerevisiae. Palabras Clave: Bebida gaseosa de descarte, Saccharomyces cerevisiae, pH, inmovilización, azucares reductores, bioetanol, color, DQO.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-03-02T15:31:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-03-02T15:31:23Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-03-02
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9952
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9952
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María - UCSM
Repositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9952/1/8V.2057.MG.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9952/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9952/3/8V.2057.MG.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9952/4/8V.2057.MG.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 5dc875a45280fe2732e565236d288909
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
017c39826c3d3c212fb2a8de0f8c4324
c5ffd2ef0de456c3b5a28b717884627b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1847062600466038784
spelling Phd. Cárdenas García, JaimeCórdova Barrios, Cinthia Cárol2020-03-02T15:31:23Z2020-03-02T15:31:23Z2020-03-02https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9952En el presente trabajo de investigación se evaluó el efecto del pH y la inmovilización de Saccharomyces cerevisiae en la fermentación alcohólica de los azúcares contenidos en una bebida gaseosa de descarte, para la obtención de bioetanol; así como la remoción de color y la determinación de la Demanda Química de Oxigeno (DQO). Se caracterizó fisicoquímicamente la bebida gaseosa de descarte seleccionada, luego se inmovilizó Saccharomyces cerevisiae en Alginato de calcio por el método de atrapamiento. Para la fermentación alcohólica, una muestra de la bebida gaseosa de descarte fue acondicionada, es decir desgasificada, esterilizada y su pH ajustado a 4 o 5, según el tratamiento; luego depositada en un Biorreactor tipo tanque agitado de 1.4 L configurado según la norma DIN 28131. Cada Biorreactor inoculado con Saccharomyces cerevisiae con y sin inmovilización se mantuvo en condiciones anaeróbicas, temperatura ambiente y agitación lenta (80 rpm) durante 16 horas. La bebida gaseosa de descarte se caracterizó en cuanto a: pH igual a 2.5, 10 ºBrix o azucares disueltos, 15.68 g/L de glucosa por el método del DNS y una concentración de etanol igual a 0.062 g/L por el método enzimático. Se inmovilizo 10 g de Saccharomyces cerevisiae en Alginato de sodio, al 1 y 2%, obteniéndose aproximadamente 250 mL de perlas uniformes de 2 mm de diámetro, de color crema y consistencia blanda a una concentración al 2%. Mientras, se obtuvieron esferas indefinidas a una concentración al 1%. En la caracterización fisicoquímica durante la fermentación alcohólica, el pH descendió paulatinamente en todos los tratamientos hasta un valor promedio igual a 3. El contenido de azucares disueltos o ºBrix, así como la concentración de glucosa disminuyó progresivamente, principalmente en el tratamiento acondicionado a un pH 4 sin inmovilización, hasta aproximadamente 3.1 ºBrix y una concentración de glucosa restante igual a 2.47 g/L. La mayor concentración de bioetanol se produjo en el tratamiento acondicionado a pH 4 sin inmovilización, mientras que el tratamiento acondicionado a pH 5 con inmovilización produjo la menor concentración de bioetanol. Asimismo, se logró la remoción del color de la bebida gaseosa de descarte en un 70.6 % y una reducción de la DQO en un 54 % con el tratamiento acondicionado a pH 4 sin inmovilización. Con base en estos resultados se puede señalar que es posible emplear bebidas gaseosas de descarte como sustrato fermentable para Saccharomyces cerevisiae. Palabras Clave: Bebida gaseosa de descarte, Saccharomyces cerevisiae, pH, inmovilización, azucares reductores, bioetanol, color, DQO.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMBebida gaseosa de descarteSaccharomyces cerevisiaepHinmovilizaciónazucares reductoresbioetanolcolorDQOhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02Efecto del PH y la Inmovilización de Saccharomyces cerevisiae en el Tratamiento por Fermentación Alcohólica sobre las Características Fisicoquímicas de una Bebida Gaseosa de Descarteinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMaestro en Planificación y Gestión ambientalMaestría en Planificación y Gestión AmbientalUniversidad Católica de Santa María.Escuela de PostgradoMaestría4209888829213630https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro111137Briceño Ortega, Manuel AlbertoEscobedo Vargas, Jannet MariaBernabe Ortiz, Julio CesarORIGINAL8V.2057.MG.pdf8V.2057.MG.pdfapplication/pdf10621613https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9952/1/8V.2057.MG.pdf5dc875a45280fe2732e565236d288909MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9952/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT8V.2057.MG.pdf.txt8V.2057.MG.pdf.txtExtracted texttext/plain180982https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9952/3/8V.2057.MG.pdf.txt017c39826c3d3c212fb2a8de0f8c4324MD53THUMBNAIL8V.2057.MG.pdf.jpg8V.2057.MG.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8659https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9952/4/8V.2057.MG.pdf.jpgc5ffd2ef0de456c3b5a28b717884627bMD5420.500.12920/9952oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/99522023-02-08 11:41:56.933Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.070123
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).