TÉCNICA DE RESTAURACIÓN ATRAUMATICA (TRA) CON Y SIN EL USO DEL GEL DE CARICA PUBESCENS Y LA VALORACIÓN CLÍNICA DEL USO DEL CEMENTO DE INOMERO DE VIDRIO CONDENSABLE EN MOLARES DECIDUOS EN NIÑOS DE 6 Y 7 AÑOS, I.E.: SOLARIS Y SAN BERNARDO, YURA, AREQUIPA-2011

Descripción del Articulo

Se realizó un estudio experimental, utilizando la Técnica TRA convencional y Técnica TRA Modificada por el uso del gel removedor enzimático natural de Carica Pubescens, que contiene papaína cuya acción proteolítica reblandece y facilita la eliminación manual de caries, además contiene extracto de to...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: VARGAS VILLANUEVA, DILIANY DEY
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/5806
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5806
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:TRA y TRA modificada con removedores enzimáticos
Ionómero de vidrio condensable
Descripción
Sumario:Se realizó un estudio experimental, utilizando la Técnica TRA convencional y Técnica TRA Modificada por el uso del gel removedor enzimático natural de Carica Pubescens, que contiene papaína cuya acción proteolítica reblandece y facilita la eliminación manual de caries, además contiene extracto de toronja un efectivo antibacteriano natural que asegura la desinfección del proceso carioso; el uso del gel asegura un impacto psicológico positivo y adecuado para los niños con el propósito de comparar si hay diferencia en la eliminación de caries, entre las dos técnicas, en niños de 6 y 7 años en Ciudad de Dios-Yura. Las unidades de análisis fueron 80 molares deciduos de niños sujetos a la investigación., divididas en 40 para cada técnica. Se aplicó una ficha de diagnóstico clínico de caries dental pre-test para la selección de las piezas dentarias a las cuales se les aplicaría la Técnica TRA y TRA Modificada. Luego se aplicó la ficha de valoración clínica de caries dental post-test donde se evaluó cada una de los molares seleccionadas de forma aleatoria; ambas técnicas fueron obturadas con cemento de ionómero de vidrio condensable. Finalmente se hicieron dos controles a través de la ficha de observación clínica CVAR y RYGE, al primer y sexto mes después de su aplicación. Los resultados obtenidos muestran que para la eliminación de caries con la técnica TRA, se observaron diferencias estadísticamente significativas en los parámetros de reblandecimiento completo de caries en el con 22.5%, remoción completa de caries en 80% y consistencia y aspecto vítreo dela cavidad en el 30% de los casos En cuanto a la eliminación de caries en la técnica TRA modificada se observaron diferencias estadísticamente significativas en los parámetros evaluados, encontrando un reblandecimiento completo de caries en el 45%; remoción completa de caries en 95%; la consistencia y aspecto vítreo de la cavidad en el 65% de los casos. Demostrando que al aplicar el removedor enzimático natural, este reblandece la lesión cariosa por la acción proteolítica de la papaína que actúa sobre el colágeno total o parcialmente degradados de la lesión cariosa, que favorece la remoción mecánica de la caries dental haciendo movimientos de raspaje de la dentina cariada con una cureta convencional. Después de realizarla técnica TRA y TRA modificada, las obturaciones con cemento de ionómero de vidrio condensable al primer y sexto mes, no evidenciaron diferencias estadísticamente significativas entre ambas, es decir que no hubo ventaja para ninguno de los dos grupos de trabajo. Sin embargo se observa mejor comportamiento clínico del ionómero condensable con la TRA modificada tras la evaluación de retención, forma anatómica, integridad marginal, color y caries dental.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).