Factores de Riesgo Epidemiológico-Obstétricos para Preeclampsia de Inicio Tardio en un Hospital de Gran Altura 2017

Descripción del Articulo

Desde la definición de preeclampsia, en 2001, fue evidente el afán de la simplificación del diagnóstico con el objetivo de lograr un mejor y oportuno manejo. Sin embargo, la búsqueda de una definición que refleje claramente la naturaleza multisistémica de lo que entendemos hoy por preeclampsia conti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lovón Bautista, Reynaldo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/8885
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8885
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Preeclampsia de inicio tardío
factores de riesgo epidemiológicos - obstétricos
Descripción
Sumario:Desde la definición de preeclampsia, en 2001, fue evidente el afán de la simplificación del diagnóstico con el objetivo de lograr un mejor y oportuno manejo. Sin embargo, la búsqueda de una definición que refleje claramente la naturaleza multisistémica de lo que entendemos hoy por preeclampsia continúa. Recientemente, la revalorización de antiguas investigaciones y los nuevos descubrimientos sugieren clasificar la preeclampsia en dos ‘tipos’, fenotipos o clases de manifestación clínica, como preeclampsia de inicio precoz (PIP) y de inicio tardío (PIT), con un punto de corte a las 34 semanas. La preeclampsia es un problema de salud pública y una de las principales causas de muerte materna, sobre todo en países en vías de desarrollo. Si bien existen factores de riesgo comunes a ambas entidades, la mayoría de estudios coincide en que existe una mayor asociación de la PIT con historia familiar de preeclampsia, edad materna menor de 20 años o mayor de 40 años, multiparidad, obesidad, mayor ganancia de peso durante la gestación, diabetes gestacional, anemia materna y tabaquismo. OBJETIVO: Determinar los factores de riesgo epidemiológico-obstétricos para preeclampsia de inicio tardío en el servicio de Gineco-obstetricia del Hospital Subregional de Andahuaylas entre los meses de Agosto – Diciembre 2017. MÉTODOS: Se elaboró un estudio observacional, transversal, analítico, de análisis retrospectivo y enfoque cuantitativo. Se recibió como muestra un total de 112 casos, y se revisaron historias clínicas, tanto como para los casos y grupo control para el análisis estadístico. Se acondiciono como técnica de recolección de datos la revisión de historias clínicas, las cuales se registraron en la ficha de recolección de datos. El análisis estadístico se realizó a través de Microsoft Excel y del paquete estadístico SPSS v. 22.0. RESULTADOS: Los factores de riesgo más frecuentes fueron; sobrepeso, multiparidad, estado nutricional y edad materna >35 años y < de 20 años, todos ellos mostraron una asociación significativa con el desarrollo de preeclampsia de inicio tardío. El resto de variables no mostraron asociación significativa. Pero si se asocia con todo estos factores mencionados, se incrementa el riego de desarrollar preeclampsia de inicio tardío. CONCLUSIONES: El sobrepeso, multiparidad, estado nutricional y edad materna >35 años y < de 20 años, son factores de riesgo asociados a preeclampsia de inicio tardío. Palabras clave: Preeclampsia de inicio tardío, factores de riesgo epidemiológicos- obstétricos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).