Pancreatitis aguda: características epidemiológicas, clínicas y tratamiento en pacientes de la clínica Arequipa. Julio 2021-Marzo 2022

Descripción del Articulo

Objetivo: Describir las características clínicas, epidemiológicos y tratamiento en pacientes con Pancreatitis Aguda en la Clínica Arequipa, periodo julio 2021 – Marzo 2022. Materiales y métodos: Mediante Ficha de recolección de datos: instrumento elaborado por el investigador que permitirá recabar l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Infantes Gutiérrez, Ayrton Mario
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/12280
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/12280
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pancreatitis aguda
Tratamiento médico
Clínica Arequipa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Objetivo: Describir las características clínicas, epidemiológicos y tratamiento en pacientes con Pancreatitis Aguda en la Clínica Arequipa, periodo julio 2021 – Marzo 2022. Materiales y métodos: Mediante Ficha de recolección de datos: instrumento elaborado por el investigador que permitirá recabar la información referida a datos de la anamnesis, terapéutica, y exámenes laboratoriales de los pacientes que integra la muestra. Resultados: Mediante la recolección de datos de 60 pacientes, se encontró que la pancreatitis aguda se presenta ligeramente más en el sexo masculino 53.3%, siendo de Arequipa el 56.7%, presentando un grado de instrucción superior completa en un 51.7%. La edad de los pacientes fluctuó entre los 18 a 79 años, con una media de 44.5 años. El antecedente de etiología biliar en un 81.7%, el 50% consume alcohol, el 20% representa alcoholismo. El tiempo de enfermedad varía entre los 0.2 (3 horas) a 12 días. La característica clínica representativa es el dolor abdominal en el 100% de los casos, náuseas 86.7% y vómitos 73.3%, características imagenológicas: ecográficamente evidenció litiasis vesicular con aumento de tamaño y derrame pleural, y tomográficamente se encontró páncreas normal y aumento difuso representando Balthazar A y B en 33.3% respectivamente. Los servicios de admisión fueron medicina 73.3% y cirugía 36.7%; solo el 1.7% llegó a UCI. El grado de severidad fue cuantificada con los scores de Marshall, Bisap y Apache, donde el último tuvo mayor grado de asertividad. Los tratamientos sugeridos fueron el médico, intervencionista y el quirúrgico. Todos los pacientes con pancreatitis aguda tuvieron un pronóstico de evolución favorable sin complicaciones. Conclusiones: Se atendieron 60 pacientes con Pancreatitis Aguda confirmada, la mayoría de pacientes fueron hombres en el 53% de los casos, se encontró que el dolor en cinturón es el signo clínico más común, además de síntomas clínicos característicos de la enfermedad, y el tratamiento aplicado fue tanto el médico, quirúrgico e intervencionista endoscópico, todos ellos evolucionando favorablemente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).