Enfermedad Hipertensiva en la Gestante y Su Asociación Con el Apgar y Antropometría de los Recién Nacidos, Hospital III-1 Goyeneche, 2017-2018

Descripción del Articulo

Objetivos: Determinar la frecuencia de la enfermedad hipertensiva de la gestante y su asociación con el Apgar al minuto, Apgar a los 5 minutos, y la antropometría del recién nacido en pacientes atendidas en el Hospital Goyeneche durante los años 2017 y 2018. Material y Métodos: El diseño es de tipo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Parodi Parodi, William Roberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/8838
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8838
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermedad hipertensiva del embarazo
apgar
antropometría
Descripción
Sumario:Objetivos: Determinar la frecuencia de la enfermedad hipertensiva de la gestante y su asociación con el Apgar al minuto, Apgar a los 5 minutos, y la antropometría del recién nacido en pacientes atendidas en el Hospital Goyeneche durante los años 2017 y 2018. Material y Métodos: El diseño es de tipo descriptivo, observacional y transversal. Se utilizó una ficha de recolección de datos y la revisión documentaria de 148 historias clínicas de gestantes hospitalizadas en el servicio de Obstetricia que cumplieron con los criterios de inclusión cuyo diagnóstico de hospitalización final fue de enfermedad hipertensiva del embarazo, así como también a sus respectivos recién nacidos. Para el procesamiento de los datos se utilizó la Prueba de Chi Cuadrado y el Paquete estadístico SPSS Ver 23.0. Resultados: La frecuencia de enfermedad hipertensiva en pacientes gestantes fue de Preclampsia 85.8%, Eclampsia 8.8% y Síndrome HELLP con 5.4%. La mayor frecuencia de Apgar al 1’ y a los 5’ corresponde a la categoría Deprimido Moderado y Normal con 47.3% y 73.6% respectivamente. La mayor frecuencia de peso y talla, fue de peso entre 2001g y 2500g con 40.5% y talla<49cm para el sexo masculino y talla<48cm para el femenino con 61.2% y 60.5% respectivamente. La mayor frecuencia de perímetro cefálico fue <32.8cm para el masculino y <32.3cm cm para el femenino lo que representa el 50.7% y el 48.1% respectivamente; y la mayor frecuencia de perímetro toráxico fue <33.5cm para el masculino y <32.5cm para el femenino lo que representa el 53.7% y 53.1% respectivamente. Conclusiones: Existe influencia significativa entre la enfermedad hipertensiva de la gestante con: peso de los recién nacidos (P<0.01), talla de sexo femenino (P<0.05), y perímetro toráxico de ambos sexos (P<0.05). Palabras Clave: Enfermedad hipertensiva del embarazo, apgar, antropometría
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).