Relación entre el Cumplimiento del Tratamiento para la Erradicación de Helicobácter Pylori y Biopsia de Control en Pacientes Dispépticos con Diagnóstico de Gastritis que Acuden al Servicio de Gastroenterología Del Hospital Regional Del Sur –FAP.Arequipa 2017

Descripción del Articulo

Objetivo: El objetivo del trabajo de investigación fue medir la relación entre el cumplimiento del tratamiento para la erradicación de helicobácter pylori y la biopsia de control en pacientes dispépticos con diagnóstico de gastritis que acuden al servicio de gastroenterología del Hospital Regional d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lovón Quispe, John Gelberd
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7795
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7795
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diagnóstico
endoscopía
Helicobácter pylori
Histopatología
id UCSM_c9d1a932f03a8b7d3e07bb5054937d81
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7795
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Relación entre el Cumplimiento del Tratamiento para la Erradicación de Helicobácter Pylori y Biopsia de Control en Pacientes Dispépticos con Diagnóstico de Gastritis que Acuden al Servicio de Gastroenterología Del Hospital Regional Del Sur –FAP.Arequipa 2017
title Relación entre el Cumplimiento del Tratamiento para la Erradicación de Helicobácter Pylori y Biopsia de Control en Pacientes Dispépticos con Diagnóstico de Gastritis que Acuden al Servicio de Gastroenterología Del Hospital Regional Del Sur –FAP.Arequipa 2017
spellingShingle Relación entre el Cumplimiento del Tratamiento para la Erradicación de Helicobácter Pylori y Biopsia de Control en Pacientes Dispépticos con Diagnóstico de Gastritis que Acuden al Servicio de Gastroenterología Del Hospital Regional Del Sur –FAP.Arequipa 2017
Lovón Quispe, John Gelberd
Diagnóstico
endoscopía
Helicobácter pylori
Histopatología
title_short Relación entre el Cumplimiento del Tratamiento para la Erradicación de Helicobácter Pylori y Biopsia de Control en Pacientes Dispépticos con Diagnóstico de Gastritis que Acuden al Servicio de Gastroenterología Del Hospital Regional Del Sur –FAP.Arequipa 2017
title_full Relación entre el Cumplimiento del Tratamiento para la Erradicación de Helicobácter Pylori y Biopsia de Control en Pacientes Dispépticos con Diagnóstico de Gastritis que Acuden al Servicio de Gastroenterología Del Hospital Regional Del Sur –FAP.Arequipa 2017
title_fullStr Relación entre el Cumplimiento del Tratamiento para la Erradicación de Helicobácter Pylori y Biopsia de Control en Pacientes Dispépticos con Diagnóstico de Gastritis que Acuden al Servicio de Gastroenterología Del Hospital Regional Del Sur –FAP.Arequipa 2017
title_full_unstemmed Relación entre el Cumplimiento del Tratamiento para la Erradicación de Helicobácter Pylori y Biopsia de Control en Pacientes Dispépticos con Diagnóstico de Gastritis que Acuden al Servicio de Gastroenterología Del Hospital Regional Del Sur –FAP.Arequipa 2017
title_sort Relación entre el Cumplimiento del Tratamiento para la Erradicación de Helicobácter Pylori y Biopsia de Control en Pacientes Dispépticos con Diagnóstico de Gastritis que Acuden al Servicio de Gastroenterología Del Hospital Regional Del Sur –FAP.Arequipa 2017
author Lovón Quispe, John Gelberd
author_facet Lovón Quispe, John Gelberd
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv López Bueno, Julio
dc.contributor.author.fl_str_mv Lovón Quispe, John Gelberd
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Diagnóstico
endoscopía
Helicobácter pylori
Histopatología
topic Diagnóstico
endoscopía
Helicobácter pylori
Histopatología
description Objetivo: El objetivo del trabajo de investigación fue medir la relación entre el cumplimiento del tratamiento para la erradicación de helicobácter pylori y la biopsia de control en pacientes dispépticos con diagnóstico de gastritis que acuden al servicio de gastroenterología del Hospital Regional del Sur HORES FAP. Arequipa 2017. Población y Métodos de Estudio: El estudio realizado es un estudio Correlacional, transversal, retrospectivo, llevado a cabo en pacientes dispépticos que tuvieron el diagnóstico de gastritis y presencia de helicobácter pylori por biopsia, a los que se les administró tratamiento para la erradicación de helicobácter pylori (terapia consistente en Amoxiciclina + Claritromicina + Esomeprazol), así mismo cuentan con biopsia de control post tratamiento, durante el periodo 2017. Para ello se revisaron las historias clínicas respectivas, evaluándose un número de 89, con lo que se supera el tamaño muestral calculado. Resultados: La edad media fue de 34.5 años, se muestra que el grupo predominante fue el comprendido entre 26-30 años; la mayoría de los mismos eran del género femenino representando un 59.55%, y complementariamente del género masculino fue el 40.45% restante. Según la procedencia el 19.11% son provenientes de áreas rurales, y un 80.89% son de área urbana; el síntoma más frecuente referido por los pacientes fue el de Pirosis/Acidez con 53.93%, el síntoma de distensión abdominal referido alcanzó un 25.84%, el 23.60% refirió epigastralgia. Los signos que se evaluaron mostro los siguientes resultados 9 pacientes presentaron anemia que corresponde a un 10.11%; 4 pacientes (4.49%) presentaron melena y 3 (3.37%) hematemesis. Respecto al tiempo de enfermedad referido por los pacientes está en el rango de 1-3 meses, para ambos géneros, seguidos del rango 4-6 meses. En relación a los hallazgos endoscópicos un 39.33% presentó gastritis antral eritematosa, seguido de pacientes que presentaron gastritis erosiva antral, 24.72 %; 8.99% tuvo gastritis nodular antral y gastritis atrófica multifocal antral y corporal, 4.49% tuvo gastritis atrófica antral, 2.24 % presentaron gastritis atrófica corporal difusa y gastritis biliar. Respecto a la presencia de ulcera 5.62% presento úlcera duodenal y el 3.38 % úlcera gástrica. Los resultados hallados en la biopsia previa a la administración del tratamiento, para la erradicación de Helicobácter pylori fueron: infección leve (+) 34 pacientes que representa un 38.20%, infección moderada (++) 46 pacientes siendo un 51.68% y severa (+ + +) 9 pacientes que representan un 10.12%. Respecto al cumplimiento del tratamiento para la erradicación de Helicobácter pylori se observa que cumplieron el tratamiento un 68.54% que corresponden a 20 pacientes varones y 41 mujeres; así mismo un 31.46% no cumplió el tratamiento de los cuales de un total de 28 pacientes fueron 16 varones y 12 mujeres. La biopsia de control luego de administrado el tratamiento consistente en Amoxicilina, Claritromicina, Esomeprazol, en pacientes que cumplieron el tratamiento (n 61) mostró que hubo variación respecto a la intensidad de la infección por H. Pylori con un 75.41% no mostraron H. Pylori, con infección leve 9.84%; con infección moderada 11.48% y sólo 3.27% con infección severa; sobre los pacientes que no cumplieron con su tratamiento (n 28), el 42.85% mostró infección con H. Pylori en intensidad moderada , de intensidad fue de un 35.72% de los casos y la intensidad severa fue de 21.43% . La comparación de las manifestaciones clínicas en el pre y post tratamiento para la erradicación de Helicobácter pylori se encontró una disminución de las manifestaciones clínicas estadísticamente significativa p=0.01 (p<0.05), siendo la pirosis/acidez, distensión abdominal y epigastralgia las que presentaron disminución significativa. Se observó mejoría clínica en pacientes que cumplieron el tratamiento para la erradicación de Helicobácter pylori en un 51.69%, sin variación permanecieron un 28.08% y en un 20.23% se vio un empeoramiento del cuadro clínico. El valor de correlación de Pearson fue = 0.401; el cual está en el rango de 0.4 a 0.69 y confirmada por el estudio estadístico de Regresión Lineal. Lo que explica que existe una correlación (o relación) positiva moderada, entre el cumplimiento del tratamiento para la erradicación del helicobácter pylori y biopsia de control en pacientes dispépticos con diagnóstico de gastritis que acuden al servicio de gastroenterología del HORES FAP, Arequipa 2017.El valor de p= 0.01 < 0.05: se acepta la hipótesis alterna sobre la relación establecida entre las variables bajo estudio. Conclusiones: Los pacientes que cumplieron el tratamiento indicado para la erradicación de Helicobácter pylori tuvieron mejora significativa respecto a los síntomas que presentaron antes del tratamiento y se evidenció con la biopsia de control que mostró una disminución de la intensidad de Helicobácter pylori, por ello teniendo en cuenta que la gastritis es un problema frecuente en pacientes, el uso del esquema con Esomeprazol, Claritromicina, Amoxicilina probó ser eficaz, por lo que la erradicación de Helicobácter pylori fue del 75.41%, en nuestra población. Palabras Clave: Diagnóstico, endoscopía, Helicobácter pylori, Histopatología.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-05-30T14:45:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-05-30T14:45:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-05-30
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7795
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7795
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM
Universidad Católica de Santa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7795/3/70.2393.M.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7795/4/70.2393.M.pdf.jpg
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7795/1/70.2393.M.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7795/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv d327937db88a41aa405acd23c8cd39e2
1284bc43c63e86b8952d6d35d0aa1910
8232633fafb6deea1b58a2464562dc3c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1842623768534450176
spelling López Bueno, JulioLovón Quispe, John Gelberd2018-05-30T14:45:30Z2018-05-30T14:45:30Z2018-05-30https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7795Objetivo: El objetivo del trabajo de investigación fue medir la relación entre el cumplimiento del tratamiento para la erradicación de helicobácter pylori y la biopsia de control en pacientes dispépticos con diagnóstico de gastritis que acuden al servicio de gastroenterología del Hospital Regional del Sur HORES FAP. Arequipa 2017. Población y Métodos de Estudio: El estudio realizado es un estudio Correlacional, transversal, retrospectivo, llevado a cabo en pacientes dispépticos que tuvieron el diagnóstico de gastritis y presencia de helicobácter pylori por biopsia, a los que se les administró tratamiento para la erradicación de helicobácter pylori (terapia consistente en Amoxiciclina + Claritromicina + Esomeprazol), así mismo cuentan con biopsia de control post tratamiento, durante el periodo 2017. Para ello se revisaron las historias clínicas respectivas, evaluándose un número de 89, con lo que se supera el tamaño muestral calculado. Resultados: La edad media fue de 34.5 años, se muestra que el grupo predominante fue el comprendido entre 26-30 años; la mayoría de los mismos eran del género femenino representando un 59.55%, y complementariamente del género masculino fue el 40.45% restante. Según la procedencia el 19.11% son provenientes de áreas rurales, y un 80.89% son de área urbana; el síntoma más frecuente referido por los pacientes fue el de Pirosis/Acidez con 53.93%, el síntoma de distensión abdominal referido alcanzó un 25.84%, el 23.60% refirió epigastralgia. Los signos que se evaluaron mostro los siguientes resultados 9 pacientes presentaron anemia que corresponde a un 10.11%; 4 pacientes (4.49%) presentaron melena y 3 (3.37%) hematemesis. Respecto al tiempo de enfermedad referido por los pacientes está en el rango de 1-3 meses, para ambos géneros, seguidos del rango 4-6 meses. En relación a los hallazgos endoscópicos un 39.33% presentó gastritis antral eritematosa, seguido de pacientes que presentaron gastritis erosiva antral, 24.72 %; 8.99% tuvo gastritis nodular antral y gastritis atrófica multifocal antral y corporal, 4.49% tuvo gastritis atrófica antral, 2.24 % presentaron gastritis atrófica corporal difusa y gastritis biliar. Respecto a la presencia de ulcera 5.62% presento úlcera duodenal y el 3.38 % úlcera gástrica. Los resultados hallados en la biopsia previa a la administración del tratamiento, para la erradicación de Helicobácter pylori fueron: infección leve (+) 34 pacientes que representa un 38.20%, infección moderada (++) 46 pacientes siendo un 51.68% y severa (+ + +) 9 pacientes que representan un 10.12%. Respecto al cumplimiento del tratamiento para la erradicación de Helicobácter pylori se observa que cumplieron el tratamiento un 68.54% que corresponden a 20 pacientes varones y 41 mujeres; así mismo un 31.46% no cumplió el tratamiento de los cuales de un total de 28 pacientes fueron 16 varones y 12 mujeres. La biopsia de control luego de administrado el tratamiento consistente en Amoxicilina, Claritromicina, Esomeprazol, en pacientes que cumplieron el tratamiento (n 61) mostró que hubo variación respecto a la intensidad de la infección por H. Pylori con un 75.41% no mostraron H. Pylori, con infección leve 9.84%; con infección moderada 11.48% y sólo 3.27% con infección severa; sobre los pacientes que no cumplieron con su tratamiento (n 28), el 42.85% mostró infección con H. Pylori en intensidad moderada , de intensidad fue de un 35.72% de los casos y la intensidad severa fue de 21.43% . La comparación de las manifestaciones clínicas en el pre y post tratamiento para la erradicación de Helicobácter pylori se encontró una disminución de las manifestaciones clínicas estadísticamente significativa p=0.01 (p<0.05), siendo la pirosis/acidez, distensión abdominal y epigastralgia las que presentaron disminución significativa. Se observó mejoría clínica en pacientes que cumplieron el tratamiento para la erradicación de Helicobácter pylori en un 51.69%, sin variación permanecieron un 28.08% y en un 20.23% se vio un empeoramiento del cuadro clínico. El valor de correlación de Pearson fue = 0.401; el cual está en el rango de 0.4 a 0.69 y confirmada por el estudio estadístico de Regresión Lineal. Lo que explica que existe una correlación (o relación) positiva moderada, entre el cumplimiento del tratamiento para la erradicación del helicobácter pylori y biopsia de control en pacientes dispépticos con diagnóstico de gastritis que acuden al servicio de gastroenterología del HORES FAP, Arequipa 2017.El valor de p= 0.01 < 0.05: se acepta la hipótesis alterna sobre la relación establecida entre las variables bajo estudio. Conclusiones: Los pacientes que cumplieron el tratamiento indicado para la erradicación de Helicobácter pylori tuvieron mejora significativa respecto a los síntomas que presentaron antes del tratamiento y se evidenció con la biopsia de control que mostró una disminución de la intensidad de Helicobácter pylori, por ello teniendo en cuenta que la gastritis es un problema frecuente en pacientes, el uso del esquema con Esomeprazol, Claritromicina, Amoxicilina probó ser eficaz, por lo que la erradicación de Helicobácter pylori fue del 75.41%, en nuestra población. Palabras Clave: Diagnóstico, endoscopía, Helicobácter pylori, Histopatología.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMUniversidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMDiagnósticoendoscopíaHelicobácter pyloriHistopatologíaRelación entre el Cumplimiento del Tratamiento para la Erradicación de Helicobácter Pylori y Biopsia de Control en Pacientes Dispépticos con Diagnóstico de Gastritis que Acuden al Servicio de Gastroenterología Del Hospital Regional Del Sur –FAP.Arequipa 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedico CirujanoMedicina HumanaUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Medicina HumanaTítulo ProfesionalTEXT70.2393.M.pdf.txt70.2393.M.pdf.txtExtracted texttext/plain139509https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7795/3/70.2393.M.pdf.txtd327937db88a41aa405acd23c8cd39e2MD53THUMBNAIL70.2393.M.pdf.jpg70.2393.M.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11307https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7795/4/70.2393.M.pdf.jpg1284bc43c63e86b8952d6d35d0aa1910MD54ORIGINAL70.2393.M.pdf70.2393.M.pdfapplication/pdf3118704https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7795/1/70.2393.M.pdf8232633fafb6deea1b58a2464562dc3cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7795/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12920/7795oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/77952023-01-17 12:54:12.786Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.660197
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).