Relación Entre las Características Clínicas, Radiologícas, de Laboratorio y Tratamiento, con la Morbilidad de Pacientes con Influenza H1N1. Hospital Hncase – Essalud 2018
Descripción del Articulo
        Objetivo: En el presente estudio, se propuso identificar la relación existente entre el cuadro clínico, los resultados radiológicos, de laboratorio y tratamiento recibido con la evolución de los pacientes evaluados en el servicio de Neumologìa del Hospital HNCASE – ESSALUD, ingresados con el diagnós...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2019 | 
| Institución: | Universidad Católica de Santa María | 
| Repositorio: | UCSM-Tesis | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/8690 | 
| Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8690 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Clínica características radiológicas laboratorio tratamiento morbilidad influenza H1N1 | 
| Sumario: | Objetivo: En el presente estudio, se propuso identificar la relación existente entre el cuadro clínico, los resultados radiológicos, de laboratorio y tratamiento recibido con la evolución de los pacientes evaluados en el servicio de Neumologìa del Hospital HNCASE – ESSALUD, ingresados con el diagnóstico clínico de Influenza H1N1. Métodos: Revisión de historias clínicas, reportes de laboratorio, informes de radiografías de pacientes atendidos en el servicio de Neumologìa del Hospital HNCASE – ESSALUD, ingresados con el diagnóstico clínico de Influenza H1N1.d; se muestran los resultados más significativos encontrados. Resultados: Se encontró en el periodo de enero a diciembre 2018, 16 pacientes con diagnóstico clínico de Influenza H1N1. El 37,5% de los pacientes tenían edades menores de 10 años, 87.5% eran de sexo masculino. Sobre las características clínicas, el tiempo de enfermedad no superó los 10 días (56,3%) y similar tiempo de hospitalización, el síntoma más frecuente, fue la disnea con un 93,8%, fiebre en el 93,8%, malestar general y dolor muscular en el 62,5%. El 43,8% de los pacientes necesitó de tubo endotraqueal, presentaron polipnea/taquipnea en un 18,8, con drenaje Torácico Bilateral en un 6,3%, Intubado en un 6,3% y Tiraje Subcostal en un 6,3%. Sobre los hallazgos Semiológicos más importantes, el 100 % presentaba crepitantes, 81,3% subcrepitantes. 50% roncantes y Sibilantes en el 6,3%. En el estudio radiológico de pulmón, se encontró patrón de consolidación en un 93,8%, de vidrio deslustrado en un 68,8%, principalmente. En la evaluación de laboratorio 81,3% eran pacientes sin hisopado, un 18,8% tenían serotipo A, en la evaluación de muestra de hisopado faríngeo. Sobre la conducta terapéutica, el 93,8% recibieron oxigenoterapia, 87,5% de los pacientes recibieron oseltamivir y corticoides. Conclusiones: Los pacientes evolucionaron de manera favorable solamente en el 18,8%, un 75,0% tuvieron una evolución tórpida llegando a fallecer. Se encontró relación entre la alta morbilidad a las características estudiadas. La prevalencia de Influenza H1N1 se encuentra dentro de los valores establecidos en la prevalencia latinoamericana, pero la presentación y desenlace, deben tomarse en cuenta para la atención de pacientes y para programas de prevención de complicaciones. PALABRAS CLAVE: Clínica, características, radiológicas, laboratorio, tratamiento, morbilidad, influenza H1N1. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            