Aislamiento, Identificación y Cultivo de Microalgas Provenientes de Líquenes del Desierto de La Joya

Descripción del Articulo

Los líquenes están formados por la simbiosis desarrollada entre uno o más hongos o micobiontes y una o más especies fotosintéticas que aportando entre ambos protección y medios de nutrición para la simbiosis, logran en muchos casos sobrevivir a condiciones extremas que muchos otros organismos no pod...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Díaz Cárdenas, Fernando Mario
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9039
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9039
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:simbiosis
líquenes
extremófilos
fotobiontes
micobiontes
Descripción
Sumario:Los líquenes están formados por la simbiosis desarrollada entre uno o más hongos o micobiontes y una o más especies fotosintéticas que aportando entre ambos protección y medios de nutrición para la simbiosis, logran en muchos casos sobrevivir a condiciones extremas que muchos otros organismos no podrían soportar. Existen escasos estudios en los cuales se haya reportado especies liquénicas extremófilas en el desierto híper árido de la Joya, perteneciente al desierto de Atacama. En este estudio se han encontrado líquenes endolíticos y epilíticos vagamente estudiados, los cuales fueron recolectados, en la zona denominada como el “Mar de Cuarzos”; aislados, y cultivados. El desierto de la Joya es actualmente considerado uno de los lugares con mayores condiciones de híper-aridez, cuyas cantidades de radiación son muy altas, de 408 Wm-2, con niveles máximos de 1060 Wm-2 en los días más secos; cambios bruscos de temperatura entre el día y la noche con máximas de 35.9 °C y temperaturas mínimas de -4 °C, además de una cantidad muy baja de precipitaciones y humedad aproximados a un 30 % de humedad en el suelo, y variaciones muy notorias en la composición del suelo los cuales dificultan la supervivencia de material biológico en esta zona. Luego del aislamiento y purificación del cultivo se realizó la extracción y secuenciación de ADN de las especies que conforman el talo liquénico, identificándose dos especies de hongos, Neocatenulostroma microsporum y Acarospora cf. Bullata; ambas especies con un 95 % de homología las cuales se reportan como nuevas especies, y una especie de fotobionte Chloridium con un 99% de homólogos, con el estudio filogenético se demostró que no existía un registro anterior de éstas. Se determinó que es posible lograr el desarrollo artificial del fotobionte probando diferentes medios de cultivo para su crecimiento exponencial a dos fotoperiodos de luz diferentes. Palabras clave: simbiosis, líquenes, extremófilos, fotobiontes, micobiontes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).