Interacción de Factores Clave, como Condición de la Mejora de la Competitividad en la Región Arequipa

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la regularidad de los factores de competitividad y su mezcla, como condición de mejora para la Región Arequipa. En este contexto, se ha utilizado fuentes nacionales e internacionales para el análisis de los factores a nivel de nueve...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quintanilla Paulet, José Manuel Patricio
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6723
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6723
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Competitividad
Interacción de Factores
Desarrollo Económico
id UCSM_c07c4efb94c616848600392aef83d701
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6723
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es.fl_str_mv Interacción de Factores Clave, como Condición de la Mejora de la Competitividad en la Región Arequipa
title Interacción de Factores Clave, como Condición de la Mejora de la Competitividad en la Región Arequipa
spellingShingle Interacción de Factores Clave, como Condición de la Mejora de la Competitividad en la Región Arequipa
Quintanilla Paulet, José Manuel Patricio
Competitividad
Interacción de Factores
Desarrollo Económico
title_short Interacción de Factores Clave, como Condición de la Mejora de la Competitividad en la Región Arequipa
title_full Interacción de Factores Clave, como Condición de la Mejora de la Competitividad en la Región Arequipa
title_fullStr Interacción de Factores Clave, como Condición de la Mejora de la Competitividad en la Región Arequipa
title_full_unstemmed Interacción de Factores Clave, como Condición de la Mejora de la Competitividad en la Región Arequipa
title_sort Interacción de Factores Clave, como Condición de la Mejora de la Competitividad en la Región Arequipa
author Quintanilla Paulet, José Manuel Patricio
author_facet Quintanilla Paulet, José Manuel Patricio
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Quintanilla Paulet, José Manuel Patricio
dc.subject.es.fl_str_mv Competitividad
Interacción de Factores
Desarrollo Económico
topic Competitividad
Interacción de Factores
Desarrollo Económico
description El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la regularidad de los factores de competitividad y su mezcla, como condición de mejora para la Región Arequipa. En este contexto, se ha utilizado fuentes nacionales e internacionales para el análisis de los factores a nivel de nueve países sudamericanos y 24 regiones el país. Para el ámbito internacional se ha tomado como referencia el “Global Competitiveness Report” del World Economic Forum y para el ámbito nacional el Índice de Competitividad Regional del Instituto Peruano de Economía. Además de la mencionada información de fuente secundaria, se ha entrevistado a personajes vinculados a diferentes estamentos de la sociedad como el Estado, los gremios empresariales, empresas privadas y sindicatos; para analizar la interrelación entre los factores de competitividad se ha calculado la covarianza mediante la función de Excel “COVARIANZA.M”. En la mayoría de las variables se ha comprobado que existe un nivel de correlación entre ellas, como en Crecimiento Económico que presenta covarianza positiva con el nivel educativo y covarianza negativa con enfermedades y desnutrición, como era de esperar. Igual relación se encuentra entre el crecimiento económico y la disponibilidad de infraestructura con interrelación positiva. El nivel y calidad de la institucionalidad es un Pilar fundamental para todos los ámbitos; es una debilidad del Perú a nivel internacional y de Arequipa a nivel nacional; esto es causado por el grado de corrupción, la ineficacia de las instituciones de administración de justicia y, como causa y efecto, el alto grado de criminalidad. En el aspecto educativo, se esperaba una relación positiva entre nivel de educación mayor a secundario con el nivel de ingreso, lo que se ha comprobado, pero contrariamente a la premisa, la relación entre informalidad y nivel educativo es inversa, de lo que se desprende que está en función a factores de carácter institucional. El crecimiento de las variables del sector financiero es causa y efecto del crecimiento económico, estando las operaciones activas relacionadas con el crecimiento del PBI real y las operaciones pasivas, con el ingreso per cápita de la población de la región. Las conclusiones de la investigación se pueden resumir en que la interacción de factores es relevante para la competitividad y que se encuentra un efecto de retroalimentación, salvo en casos puntuales. Uno de los factores más importantes y que es una debilidad para el Perú y Arequipa, es el compromiso con la tecnología de parte de todos los estamentos de la sociedad: Estado, empresa y academia. Con la finalidad de mejorar la competitividad de la Región Arequipa, se requiere la coordinación de todos los estamentos; debe implementarse una institucionalidad, sin interferencia política que realice un monitoreo permanente de los factores de competitividad, promoviendo su interacción. Estaría conformada por el Estado, representado por funcionarios de carrera y no por autoridades que son políticos; el Sector Privado representado por gremios empresariales y sindicatos y la Academia por universidades e institutos de calidad, quienes darían cuenta de lo actuado a la colectividad, con un criterio de transparencia absoluta (accountability). PALABRAS CLAVE i) Competitividad; ii) Interacción de Factores; iii) Desarrollo Económico
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-17T20:56:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-17T20:56:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-10-17
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6723
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6723
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María - UCSM
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6723/3/9A.0374.DR.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6723/4/9A.0374.DR.pdf.jpg
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6723/1/9A.0374.DR.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6723/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv af3b59ef021fe089f3840c366704fbff
925318b74a582101b37bc31a4870ea54
12eeba767d42d2b8e44699322904f8c3
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1847062572214255616
spelling Quintanilla Paulet, José Manuel Patricio2017-10-17T20:56:43Z2017-10-17T20:56:43Z2017-10-17https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6723El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la regularidad de los factores de competitividad y su mezcla, como condición de mejora para la Región Arequipa. En este contexto, se ha utilizado fuentes nacionales e internacionales para el análisis de los factores a nivel de nueve países sudamericanos y 24 regiones el país. Para el ámbito internacional se ha tomado como referencia el “Global Competitiveness Report” del World Economic Forum y para el ámbito nacional el Índice de Competitividad Regional del Instituto Peruano de Economía. Además de la mencionada información de fuente secundaria, se ha entrevistado a personajes vinculados a diferentes estamentos de la sociedad como el Estado, los gremios empresariales, empresas privadas y sindicatos; para analizar la interrelación entre los factores de competitividad se ha calculado la covarianza mediante la función de Excel “COVARIANZA.M”. En la mayoría de las variables se ha comprobado que existe un nivel de correlación entre ellas, como en Crecimiento Económico que presenta covarianza positiva con el nivel educativo y covarianza negativa con enfermedades y desnutrición, como era de esperar. Igual relación se encuentra entre el crecimiento económico y la disponibilidad de infraestructura con interrelación positiva. El nivel y calidad de la institucionalidad es un Pilar fundamental para todos los ámbitos; es una debilidad del Perú a nivel internacional y de Arequipa a nivel nacional; esto es causado por el grado de corrupción, la ineficacia de las instituciones de administración de justicia y, como causa y efecto, el alto grado de criminalidad. En el aspecto educativo, se esperaba una relación positiva entre nivel de educación mayor a secundario con el nivel de ingreso, lo que se ha comprobado, pero contrariamente a la premisa, la relación entre informalidad y nivel educativo es inversa, de lo que se desprende que está en función a factores de carácter institucional. El crecimiento de las variables del sector financiero es causa y efecto del crecimiento económico, estando las operaciones activas relacionadas con el crecimiento del PBI real y las operaciones pasivas, con el ingreso per cápita de la población de la región. Las conclusiones de la investigación se pueden resumir en que la interacción de factores es relevante para la competitividad y que se encuentra un efecto de retroalimentación, salvo en casos puntuales. Uno de los factores más importantes y que es una debilidad para el Perú y Arequipa, es el compromiso con la tecnología de parte de todos los estamentos de la sociedad: Estado, empresa y academia. Con la finalidad de mejorar la competitividad de la Región Arequipa, se requiere la coordinación de todos los estamentos; debe implementarse una institucionalidad, sin interferencia política que realice un monitoreo permanente de los factores de competitividad, promoviendo su interacción. Estaría conformada por el Estado, representado por funcionarios de carrera y no por autoridades que son políticos; el Sector Privado representado por gremios empresariales y sindicatos y la Academia por universidades e institutos de calidad, quienes darían cuenta de lo actuado a la colectividad, con un criterio de transparencia absoluta (accountability). PALABRAS CLAVE i) Competitividad; ii) Interacción de Factores; iii) Desarrollo EconómicospaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMCompetitividadInteracción de FactoresDesarrollo EconómicoInteracción de Factores Clave, como Condición de la Mejora de la Competitividad en la Región Arequipainfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUTEXT9A.0374.DR.pdf.txt9A.0374.DR.pdf.txtExtracted texttext/plain256420https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6723/3/9A.0374.DR.pdf.txtaf3b59ef021fe089f3840c366704fbffMD53THUMBNAIL9A.0374.DR.pdf.jpg9A.0374.DR.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10274https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6723/4/9A.0374.DR.pdf.jpg925318b74a582101b37bc31a4870ea54MD54ORIGINAL9A.0374.DR.pdf9A.0374.DR.pdfapplication/pdf3176081https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6723/1/9A.0374.DR.pdf12eeba767d42d2b8e44699322904f8c3MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6723/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12920/6723oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/67232023-01-23 14:49:29.697Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.837637
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).