Condiciones Sociales que Influyen en la Realización de Supervisiones en Salud y en Educación de los Comisionados de la defensoria del Pueblo para la Protección de Derechos Ciudadanos durante los Años 2010 y 2011.

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como propósito identificar las condiciones sociales que influyen en la realización de las supervisiones de la Defensoría del Pueblo en Salud y en Educación, que realizan los/as comisionados/as de la Defensoría del Pueblo, para que éstas se den de forma más óptimas. En...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales Gómez, Juana Rosa
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9340
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9340
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Defensoría del Pueblo
id UCSM_c0443cd3df37f89b4e6fdbd862599416
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9340
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Condiciones Sociales que Influyen en la Realización de Supervisiones en Salud y en Educación de los Comisionados de la defensoria del Pueblo para la Protección de Derechos Ciudadanos durante los Años 2010 y 2011.
title Condiciones Sociales que Influyen en la Realización de Supervisiones en Salud y en Educación de los Comisionados de la defensoria del Pueblo para la Protección de Derechos Ciudadanos durante los Años 2010 y 2011.
spellingShingle Condiciones Sociales que Influyen en la Realización de Supervisiones en Salud y en Educación de los Comisionados de la defensoria del Pueblo para la Protección de Derechos Ciudadanos durante los Años 2010 y 2011.
Gonzales Gómez, Juana Rosa
Defensoría del Pueblo
title_short Condiciones Sociales que Influyen en la Realización de Supervisiones en Salud y en Educación de los Comisionados de la defensoria del Pueblo para la Protección de Derechos Ciudadanos durante los Años 2010 y 2011.
title_full Condiciones Sociales que Influyen en la Realización de Supervisiones en Salud y en Educación de los Comisionados de la defensoria del Pueblo para la Protección de Derechos Ciudadanos durante los Años 2010 y 2011.
title_fullStr Condiciones Sociales que Influyen en la Realización de Supervisiones en Salud y en Educación de los Comisionados de la defensoria del Pueblo para la Protección de Derechos Ciudadanos durante los Años 2010 y 2011.
title_full_unstemmed Condiciones Sociales que Influyen en la Realización de Supervisiones en Salud y en Educación de los Comisionados de la defensoria del Pueblo para la Protección de Derechos Ciudadanos durante los Años 2010 y 2011.
title_sort Condiciones Sociales que Influyen en la Realización de Supervisiones en Salud y en Educación de los Comisionados de la defensoria del Pueblo para la Protección de Derechos Ciudadanos durante los Años 2010 y 2011.
author Gonzales Gómez, Juana Rosa
author_facet Gonzales Gómez, Juana Rosa
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sin, Asesor
dc.contributor.author.fl_str_mv Gonzales Gómez, Juana Rosa
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Defensoría del Pueblo
topic Defensoría del Pueblo
description La presente investigación tiene como propósito identificar las condiciones sociales que influyen en la realización de las supervisiones de la Defensoría del Pueblo en Salud y en Educación, que realizan los/as comisionados/as de la Defensoría del Pueblo, para que éstas se den de forma más óptimas. En cuanto a los sujetos del estudio fueron comisionados/as y jefes de 23 Oficinas de la Defensoría del Pueblo; se trató de una selección al azar y proporcional al número de personal que tiene cada oficina. Entre los principales hallazgos se puede señalar los siguientes: 1. Las supervisiones en educación y en salud han contribuido a la protección de los derechos de la ciudadanía, restituyéndose sus derechos, logrando el cese delos actos arbitrarios o negligentes. El 40,4% de las personas encuestadas manifestaron recibir casos de la ciudadanía cuando realizaron supervisiones en salud, lo mismo señala el 45,6% en supervisiones de educación. 2. El 59.6% de personas encuestadas son mujeres, de éstas el 26,3% tienen entre 41 y más años de edad, el 40,4% son varones y de éstos el 24,6% tienen entre 31 y 40 años, eso significa que existe un número significativo de comisionados/as en edad adulta y que señalan conocer las competencias de los/as funcionarios/as a supervisar. 3. La mayoría señala que el grado de colaboración del/a funcionario/a supervisado/apor la Defensoría del Pueblo depende del tipo de relación anterior que haya tenido con la institución. 4. La mayoría de personas encuestadas señaló que dejaron recomendaciones de cumplimiento de funciones y de cumplimiento de normas a los funcionarios supervisados; sin embargo también señalan que no llevan un registro de esas recomendaciones dejadas en supervisiones de salud y educación, aspecto a profundizar. Entre las conclusiones principales se encuentran las siguientes: 1. El 57,9% de las personas encuestadas son personal con Contrato Administrativo de Servicios, esto es una muestra de la situación de la mayoría de comisionados y comisionadas de las Oficinas Defensoriales, esto a su vez genera alta rotación e inestabilidad laboral y no permite continuidad en el trabajo de supervisión defensorial. 2. El 50,9% de funcionarios/as supervisados/as no conocen las competencias de la Defensoría del Pueblo. 3. Las supervisiones en el marco de la Acción Itinerante Defensorial tienen diversas formas de implementarse, los objetivos varían también de acuerdo a las agendas regionales o a necesidades de información de las Adjuntías. Eso hace que la identificación de las instituciones supervisadas sean hechas con diversos criterios, los temas que se abordan en la institución elegida pueden ser diferentes de una región a otra y los instrumentos de recojo de información también son diferentes. La información recogida es por tanto diversa, su utilización sigue también diversos cursos. No hay documentos que sistematicen la experiencia de las supervisiones y se incorporen al aprendizaje de la institución.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-08-19T18:25:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-08-19T18:25:35Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015-08-19
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9340
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9340
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María - UCSM
Repositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9340/1/A6.1214.MG.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9340/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9340/3/A6.1214.MG.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9340/4/A6.1214.MG.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv f50c276804dac95d04a43e72de1a90c2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
ab36709f3269fb7a965efed9f641d453
da1d869dc27ed91887366379b28f819d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1843257848284315648
spelling Sin, AsesorGonzales Gómez, Juana Rosa2019-08-19T18:25:35Z2019-08-19T18:25:35Z2015-08-19https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9340La presente investigación tiene como propósito identificar las condiciones sociales que influyen en la realización de las supervisiones de la Defensoría del Pueblo en Salud y en Educación, que realizan los/as comisionados/as de la Defensoría del Pueblo, para que éstas se den de forma más óptimas. En cuanto a los sujetos del estudio fueron comisionados/as y jefes de 23 Oficinas de la Defensoría del Pueblo; se trató de una selección al azar y proporcional al número de personal que tiene cada oficina. Entre los principales hallazgos se puede señalar los siguientes: 1. Las supervisiones en educación y en salud han contribuido a la protección de los derechos de la ciudadanía, restituyéndose sus derechos, logrando el cese delos actos arbitrarios o negligentes. El 40,4% de las personas encuestadas manifestaron recibir casos de la ciudadanía cuando realizaron supervisiones en salud, lo mismo señala el 45,6% en supervisiones de educación. 2. El 59.6% de personas encuestadas son mujeres, de éstas el 26,3% tienen entre 41 y más años de edad, el 40,4% son varones y de éstos el 24,6% tienen entre 31 y 40 años, eso significa que existe un número significativo de comisionados/as en edad adulta y que señalan conocer las competencias de los/as funcionarios/as a supervisar. 3. La mayoría señala que el grado de colaboración del/a funcionario/a supervisado/apor la Defensoría del Pueblo depende del tipo de relación anterior que haya tenido con la institución. 4. La mayoría de personas encuestadas señaló que dejaron recomendaciones de cumplimiento de funciones y de cumplimiento de normas a los funcionarios supervisados; sin embargo también señalan que no llevan un registro de esas recomendaciones dejadas en supervisiones de salud y educación, aspecto a profundizar. Entre las conclusiones principales se encuentran las siguientes: 1. El 57,9% de las personas encuestadas son personal con Contrato Administrativo de Servicios, esto es una muestra de la situación de la mayoría de comisionados y comisionadas de las Oficinas Defensoriales, esto a su vez genera alta rotación e inestabilidad laboral y no permite continuidad en el trabajo de supervisión defensorial. 2. El 50,9% de funcionarios/as supervisados/as no conocen las competencias de la Defensoría del Pueblo. 3. Las supervisiones en el marco de la Acción Itinerante Defensorial tienen diversas formas de implementarse, los objetivos varían también de acuerdo a las agendas regionales o a necesidades de información de las Adjuntías. Eso hace que la identificación de las instituciones supervisadas sean hechas con diversos criterios, los temas que se abordan en la institución elegida pueden ser diferentes de una región a otra y los instrumentos de recojo de información también son diferentes. La información recogida es por tanto diversa, su utilización sigue también diversos cursos. No hay documentos que sistematicen la experiencia de las supervisiones y se incorporen al aprendizaje de la institución.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMDefensoría del PuebloCondiciones Sociales que Influyen en la Realización de Supervisiones en Salud y en Educación de los Comisionados de la defensoria del Pueblo para la Protección de Derechos Ciudadanos durante los Años 2010 y 2011.info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMagister en Gerencia Social y Recursos Humanos.Magister en Gerencia Social y Recursos Humanos.Universidad Católica de Santa María.Escuela de PostgradoMaestríahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestroORIGINALA6.1214.MG.pdfA6.1214.MG.pdfapplication/pdf3038292https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9340/1/A6.1214.MG.pdff50c276804dac95d04a43e72de1a90c2MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9340/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTA6.1214.MG.pdf.txtA6.1214.MG.pdf.txtExtracted texttext/plain248741https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9340/3/A6.1214.MG.pdf.txtab36709f3269fb7a965efed9f641d453MD53THUMBNAILA6.1214.MG.pdf.jpgA6.1214.MG.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11478https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9340/4/A6.1214.MG.pdf.jpgda1d869dc27ed91887366379b28f819dMD5420.500.12920/9340oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/93402023-02-08 11:41:31.917Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.674981
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).