Características epidemiológicas, hallazgos endoscopicos y manejo en pacientes con hemorragia digestiva alta en al Clínica Arequipa, Arequipa 2013-2021

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Describir las características epidemiológicas, endoscópicas y manejo de la hemorragia digestiva alta en pacientes que asisten a la Clínica Arequipa 2013 - 2021. MÉTODO: Se realizó un trabajo de investigación cuantitativo, descriptivo – analítico, observacional de corte transversal. La pobl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Paredes Lira, Mirella Alexandra, Carbajal Gonzales, Allison Emili
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10815
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10815
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hemorragia digestiva alta
Endoscopia
Epidemiología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:OBJETIVO: Describir las características epidemiológicas, endoscópicas y manejo de la hemorragia digestiva alta en pacientes que asisten a la Clínica Arequipa 2013 - 2021. MÉTODO: Se realizó un trabajo de investigación cuantitativo, descriptivo – analítico, observacional de corte transversal. La población de estudio comprendió 180 pacientes diagnosticados con hemorragia digestiva alta que cumplieron con los criterios de selección. RESULTADOS: el 27.2% de pacientes presentaron hipertensión arterial, seguido del 19.4% con cirrosis, el 7.8% son obesos, mientras que el 10.6% de los pacientes con Hemorragia digestiva alta presentaron enfermedad reumática. El 41.7% de los pacientes consumen medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINES), el 29.4% de pacientes consumen paracetamol, el 11.7% ibuprofeno, seguido del 21.7% de pacientes que consumen diclofenaco, y el 23.3% salicilatos. El 100% de los pacientes con HDA se les realizo endoscopia diagnostica, el 71.7% presentaron ulcera péptica, el 16.1% tienen varices esofágicas, solo el 8.3% tuvieron Síndrome de Mallory Weiss, mientras que el 30.6% presentaron otros hallazgos endoscópicos asociados al hallazgo actual. El 55.8% presentaron lesión ulcerada de grado III, el 14.7% presentaron lesión IIC, seguido del 10.9% de pacientes con lesión ulcerada IIA, mientras que el 10.9% 6.2% y 1.6% corresponden a lesiones IIB, IB y IA respectivamente. Al 18.9% de los pacientes con Hemorragia digestiva alta se les administro Inhibidores de la bomba de protones cada 24 horas, al 70.6% de pacientes se les administro IBP cada 12 horas, y al 42.2% se les administró IBP en infusión continua, mientras que al 18.9% de los pacientes se les realizo transfusión sanguínea. CONCLUSIONES: Casi a todos los pacientes con HDA en la clínica Arequipa se les realizo endoscopia diagnostica, casi tres cuartas partes presentaron ulcera péptica, un tercio presentaron otros hallazgos endoscópicos. Poco más de la mitad de los pacientes con HDA presentaron lesión ulcerada de grado III, y 10.9%, 6,2%, 1.6% corresponden a lesiones IIB, IB y IA respectivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).