Eficacia del Programa Preventivo-Promocional “Salud Bucal y Crianza Responsable” en la Modificación de Conductas de Riesgo en Salud Bucal en Niños de 3 y 4 Años de la Institución Educativa Inicial Ciudad de Dios. Km. 16 Yura. Arequipa, 2016
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como objetivo comparar las conductas de riesgo en salud bucal en niños de 3 y 4 años, antes y después de la aplicación del programa preventivo-promocional “SALUD BUCAL Y CRIANZA RESPONSABLE”, en la I.E.I Ciudad de Dios.Km.16 del distrito de Yura-Arequipa. Se realizó una inve...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Católica de Santa María |
| Repositorio: | UCSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7343 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7343 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | programa de promoción y prevención conductas de riesgo |
| Sumario: | El presente estudio tuvo como objetivo comparar las conductas de riesgo en salud bucal en niños de 3 y 4 años, antes y después de la aplicación del programa preventivo-promocional “SALUD BUCAL Y CRIANZA RESPONSABLE”, en la I.E.I Ciudad de Dios.Km.16 del distrito de Yura-Arequipa. Se realizó una investigación de campo, experimental, prospectiva, descriptiva y de corte longitudinal. Se eligió la opción de población estratificada, 24 niños del aula inicial de 3 años y 26 del aula inicial de 4 años, con sus respectivas madres. Se realizaron 12 sesiones durante el período de Marzo a Diciembre, utilizando las técnicas de observación clínica y cuestionario, para recoger información de los indicadores, la cual fue ordenada en una matriz de registro y control. Se utilizó la prueba estadística del x2 para la significancia. Se aplicaron diferentes técnicas educativas abordando temas de salud bucal, donde se realizaron actividades afecto-participativas en las madres y niños, a través de charlas explicativas y demostrativas, elementos audio-visuales (canciones, videos, títeres), pinturas y juegos, permitiendo que el aprendizaje resulte divertido y se produzca un cambio de actitud que conlleve a modificar las conductas de riesgo en salud bucal existentes. Se realizó un seguimiento de las conductas de riesgo en salud bucal como el nivel de conocimiento de madres y niños, práctica de cepillado, potencial cariogénico de la dieta, hábitos bucales deformantes y asistencia a consulta odontológica. Al finalizar el programa de intervención se pudo concluir que, si hubo modificación de las conductas de riesgo en salud bucal en los niños de 3 y 4 años, observándose los cambios más significativos (p < 0.05) en el nivel de conocimiento, hábitos bucales deformantes y asistencia a consulta odontológica. No se presentaron cambios significativos (p > 0.05) con respecto a la práctica de cepillado y el potencial cariogénico de la dieta. Palabras clave: programa de promoción y prevención, conductas de riesgo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).