Efectos de la Reducción del Impuesto General a las Ventas (IGV) y su Incidencia en la Formalización de las MYPES, Arequipa 2017

Descripción del Articulo

En épocas de elecciones generales democráticas en los países, generalmente los candidatos que tienen la mayoría de preferencias electorales de parte de los votantes, origina que éstos muchas veces ofrecen a los sufragantes promesas que no necesariamente cumplirán en caso de ganar; debido a que estos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramírez Marrón, Alfredo Herbert
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9101
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9101
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Impuesto
Fisco
Tributos
Microempresa
Mercantil
Empresas
Congreso
Parlamento
Descripción
Sumario:En épocas de elecciones generales democráticas en los países, generalmente los candidatos que tienen la mayoría de preferencias electorales de parte de los votantes, origina que éstos muchas veces ofrecen a los sufragantes promesas que no necesariamente cumplirán en caso de ganar; debido a que estos ofrecimientos lo hacen con la única finalidad de captar el voto. Una vez que el candidato gana las elecciones generales democráticas, no hay un ente, norma legal o una plataforma que le obligue al ganador cumplir con sus promesas; ese es el caso de nuestro país, debido a que el candidato ganador en las últimas elecciones generales Sr. Pedro Pablo Kuczynski Godard como un planteamiento de la campaña presidencial de ese momento además porque el porcentaje del Impuesto General a las Ventas de nuestro país era el más de la región, ofreció en la campaña electoral bajar el porcentaje del IGV en un punto porcentual; más adelante se sabrá en forma objetiva si la propuesta es finalmente convertido en norma para rebajar el Impuesto General a las Ventas del 18% a 17%. A mi entender dicha propuesta de reducción del IGV es viable, porque tenemos países en la región como el caso de Uruguay, Argentina y Chile están por encima del porcentaje que se cobra en nuestro país; pero también tenemos países como es el caso de Brasil (17%), Colombia y México con el (16%), Honduras y Nicaragua con el 15%, Bolivia Costa Rica y El Salvador con el (13%), y así tenemos países que tienen un porcentaje del IGV aún menor al mencionado como el caso de Panamá que cobra por el IGV el (7%). Fuentes: gobiernos, Kpmg, Baker & McKenzy, VATLive; obviamente la reducción va a generar al estado o al fisco, en especial una reducción de ingreso a las arcas fiscales, pero se tiene el análisis prospectivo, que producto de la reducción, el efecto positivo que va a ocasionar es que muchas empresa y especialmente las medianas, pequeñas y microempresas puedan formalizarse y de esta forma contribuir con pagar sus tributos que están obligados a cumplir, por las operaciones mercantiles y empresariales que realizan. Por lo expresado anteriormente en este resumen considero de vital importancia que se debe dar prioridad, al tema de la reducción del IGV en el congreso de la república debido, que su aprobación va a coadyuvar a formalizar una gran cantidad de empresas que en la actualidad se encuentran con la situación de ser empresas informales. Palabras clave: Impuesto, Fisco, Tributos, Microempresa, Mercantil, Empresas, Congreso, Parlamento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).