Impacto de las Enfermedades Crónico Degenerativas en la salud Mental y Física en Pacientes que Acuden a los Consultorios Externos de Medicina, Cirugía, Traumatología en el Hospital Goyeneche Arequipa 2017
Descripción del Articulo
En el presente trabajo se analizaron a 160 pacientes evaluándonos a través de una entrevista para la recopilación y recolección de la información, utilizando como instrumento el Cuestionario de Salud SF-36. El objetivo fue determinar el impacto de las enfermedades crónico degenerativas sobre la salu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6652 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6652 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | impacto crónico salud mental salud física |
Sumario: | En el presente trabajo se analizaron a 160 pacientes evaluándonos a través de una entrevista para la recopilación y recolección de la información, utilizando como instrumento el Cuestionario de Salud SF-36. El objetivo fue determinar el impacto de las enfermedades crónico degenerativas sobre la salud mental y física en pacientes que acuden a los consultorios externos de medicina, cirugía, traumatología en el Hospital Goyeneche Arequipa 2017. Encontrando como resultados, que el impacto de las enfermedades crónico degenerativas en la salud mental fue regular con el 28,13%, principalmente en los casos de Diabetes mellitus (6,25%) y Cáncer (4,38%); en la salud física fue mala en el 30,63% afectando mayormente a los que padecen Cáncer (6,88%) y enfermedades pulmonares (6,25%). Las enfermedades crónico degenerativas afectaron más a los pacientes entre los 40 a 59 años (41,88%), siendo la más frecuente Diabetes mellitus (8,75%) en los mayores de 60 años, seguido por las enfermedades pulmonares (6,25%) entre 20 a 39 años. Asimismo, el 50,63% fueron de sexo femenino y 49,38% fueron de sexo masculino; la enfermedad más frecuente fue Diabetes mellitus, en sexo femenino del 11,88% y en sexo masculino del 10,63%. Los estados negativos en la salud física; limitaron mucho la función física principalmente a los que padecían con Diabetes mellitus (10%) y con las enfermedades pulmonares (8,75%); asimismo interfirieron en el trabajo y la actividad diaria especialmente los pacientes con Diabetes mellitus (10%), con Hipertensión arterial (7,15%) y con Cáncer (7.5%); en cuanto al dolor corporal afecto más a los pacientes con Cáncer (6,88%) y con enfermedades pulmonares (6.88%); además la sensación de la vitalidad se vio más comprometida en los que padecieron con enfermedades pulmonares (5,63%), con hipertensión arterial (4,38%) y con Cáncer (4,38%). Los estados negativos de la salud mental, presentaron problemas emocionales que repercutieron en el trabajo y otras actividades diarias y afecto más a los de Diabetes mellitus (10,63%), seguido por Hipertensión arterial (8,13%) y Cáncer (8,13%); en la vida social se vio más comprometida en los pacientes con Cáncer (8,13%) y con enfermedades pulmonares (7,50%); siendo la depresión y la ansiedad donde alcanzó mayormente a los pacientes con Diabetes mellitus (6,25%) y Cáncer (4,8%). Concluyendo que el impacto de las enfermedades crónico degenerativas en la salud mental fue reportada como regular, principalmente en Diabetes mellitus y Cáncer; el impacto en la salud física fue mala afectando mayormente a los que presentaban Cáncer seguido por las enfermedades pulmonares. Palabras clave: impacto, crónico, salud mental, salud física. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).