Prevalencia de Parasitismo Intestinal por Examen Directo en niños del Centro Poblado del Asentamiento B1 del Distrito de Majes, Provincia de Caylloma Región Arequipa - 2016
Descripción del Articulo
El parasitismo intestinal en humanos sigue siendo un problema de salud pública en el sur del Perú por sus elevadas prevalencias condicionadas por factores epidemiológicos. En determinadas ocasiones el parasitismo intestinal es más grave en los niños, afectando su salud y desenvolvimiento en el desar...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/5946 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5946 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | comensales no comensales parásitos prevalencia |
id |
UCSM_a9e0f2b1bc1ac2a9a36cd9f68694f06a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/5946 |
network_acronym_str |
UCSM |
network_name_str |
UCSM-Tesis |
repository_id_str |
4282 |
dc.title.es.fl_str_mv |
Prevalencia de Parasitismo Intestinal por Examen Directo en niños del Centro Poblado del Asentamiento B1 del Distrito de Majes, Provincia de Caylloma Región Arequipa - 2016 |
title |
Prevalencia de Parasitismo Intestinal por Examen Directo en niños del Centro Poblado del Asentamiento B1 del Distrito de Majes, Provincia de Caylloma Región Arequipa - 2016 |
spellingShingle |
Prevalencia de Parasitismo Intestinal por Examen Directo en niños del Centro Poblado del Asentamiento B1 del Distrito de Majes, Provincia de Caylloma Región Arequipa - 2016 Minaya Marquez, Rely comensales no comensales parásitos prevalencia |
title_short |
Prevalencia de Parasitismo Intestinal por Examen Directo en niños del Centro Poblado del Asentamiento B1 del Distrito de Majes, Provincia de Caylloma Región Arequipa - 2016 |
title_full |
Prevalencia de Parasitismo Intestinal por Examen Directo en niños del Centro Poblado del Asentamiento B1 del Distrito de Majes, Provincia de Caylloma Región Arequipa - 2016 |
title_fullStr |
Prevalencia de Parasitismo Intestinal por Examen Directo en niños del Centro Poblado del Asentamiento B1 del Distrito de Majes, Provincia de Caylloma Región Arequipa - 2016 |
title_full_unstemmed |
Prevalencia de Parasitismo Intestinal por Examen Directo en niños del Centro Poblado del Asentamiento B1 del Distrito de Majes, Provincia de Caylloma Región Arequipa - 2016 |
title_sort |
Prevalencia de Parasitismo Intestinal por Examen Directo en niños del Centro Poblado del Asentamiento B1 del Distrito de Majes, Provincia de Caylloma Región Arequipa - 2016 |
author |
Minaya Marquez, Rely |
author_facet |
Minaya Marquez, Rely |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Minaya Marquez, Rely |
dc.subject.es.fl_str_mv |
comensales no comensales parásitos prevalencia |
topic |
comensales no comensales parásitos prevalencia |
description |
El parasitismo intestinal en humanos sigue siendo un problema de salud pública en el sur del Perú por sus elevadas prevalencias condicionadas por factores epidemiológicos. En determinadas ocasiones el parasitismo intestinal es más grave en los niños, afectando su salud y desenvolvimiento en el desarrollo psíquico físico e intelectual; por esta razón se realizó un estudio de tipo descriptiva transversal con el objetivo de determinar los factores epidemiológicos asociados a la prevalencia del parasitismo intestinal en 105 niños de 0 a 5 años de edad del centro poblado del asentamiento B1 del Distrito de Majes Provincia de Caylloma Región Arequipa durante los meses de Marzo a Agosto del 2016. Para este estudio se utilizaron muestras de heces por medio de examen directo siendo procesados en la Sección de Parasitología del Laboratorio del Centro de Salud Sandrita Pérez el Pedregal mediante el método directo y la observación microscópica que nos permitió observar las estructuras parasitarias, además se realizó una encuesta a los padres de familia aplicando una ficha epidemiológica que consistía en un cuestionario de preguntas referente a datos generales del niño, saneamiento ambiental, hábitos alimenticios y hábitos higiénicos posteriormente se brindó una charla informativa referente al parasitismo intestinal en humanos. Los resultados obtenidos fueron procesados en frecuencias porcentuales luego se aplicó el estadístico de Ji-cuadrado con un valor de significancia del 5% para determinar la dependencia o independencia de los factores en estudio. La prevalencia del parasitismo intestinal en humanos fue de 49.5% y se encontró como parásitos no patógenos a Blastocystis hominis que representa el 51.8% y le sigue Entamoeba coli con un 33.3% seguidamente esta Iodamoeba butschlii con 9.3% y siendo a su vez el más menor con 5.6% de Endolimax nana. Entre los endoparásitos patógenos destaca la presencia de Giardia lamblia con el 86.4% de prevalencia, Hymenolepis nana con un 9.1% y solo se encuentra un caso de Enterobius vermicularis que representa el 4.5%. VII Con respecto al sexo obtuvimos niños del sexo Masculino con una mayor prevalencia de 51.9%, y el sexo Femenino tuvo una representatividad de 48.1%. La Edad se observa que el grupo con mayor presencia de parasitismo están los niños de 1.7meses a 3 años que llega a los 38.5%, luego los niños de edad de 4.7meses a 5 años con 28.8%, le sigue el de 3 a 4.6meses con 25.0%, y por último los niños de hasta 1año 6meses con 7.7%. Los factores epidemiológicos con diferencias significativas y que tienen una relación directa con la prevalencia del parasitismo intestinal son la presencia de la forma de consumo de carne semicrudas que alcanza un 42.3% de positividad, y la eliminación de basura inmediato en caso de eliminar en el patio nos da un mayor porcentaje de 69.25% de casos positivos. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-01-04T14:54:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-01-04T14:54:25Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016-01-04 |
dc.type.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5946 |
url |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5946 |
dc.language.iso.es.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.es.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María |
dc.source.es.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María - UCSM Repositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa María |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSM-Tesis instname:Universidad Católica de Santa María instacron:UCSM |
instname_str |
Universidad Católica de Santa María |
instacron_str |
UCSM |
institution |
UCSM |
reponame_str |
UCSM-Tesis |
collection |
UCSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5946/3/68.0806.VZ.pdf.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5946/4/68.0806.VZ.pdf.jpg https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5946/1/68.0806.VZ.pdf https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5946/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c5748038625c08f99a4e3e348c58b6b1 b6cb4ef38d3b58c95b8c996212de1c29 143ec5f4ed582a6f042873e2bfa39866 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe |
_version_ |
1843257911661297664 |
spelling |
Minaya Marquez, Rely2017-01-04T14:54:25Z2017-01-04T14:54:25Z2016-01-04https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5946El parasitismo intestinal en humanos sigue siendo un problema de salud pública en el sur del Perú por sus elevadas prevalencias condicionadas por factores epidemiológicos. En determinadas ocasiones el parasitismo intestinal es más grave en los niños, afectando su salud y desenvolvimiento en el desarrollo psíquico físico e intelectual; por esta razón se realizó un estudio de tipo descriptiva transversal con el objetivo de determinar los factores epidemiológicos asociados a la prevalencia del parasitismo intestinal en 105 niños de 0 a 5 años de edad del centro poblado del asentamiento B1 del Distrito de Majes Provincia de Caylloma Región Arequipa durante los meses de Marzo a Agosto del 2016. Para este estudio se utilizaron muestras de heces por medio de examen directo siendo procesados en la Sección de Parasitología del Laboratorio del Centro de Salud Sandrita Pérez el Pedregal mediante el método directo y la observación microscópica que nos permitió observar las estructuras parasitarias, además se realizó una encuesta a los padres de familia aplicando una ficha epidemiológica que consistía en un cuestionario de preguntas referente a datos generales del niño, saneamiento ambiental, hábitos alimenticios y hábitos higiénicos posteriormente se brindó una charla informativa referente al parasitismo intestinal en humanos. Los resultados obtenidos fueron procesados en frecuencias porcentuales luego se aplicó el estadístico de Ji-cuadrado con un valor de significancia del 5% para determinar la dependencia o independencia de los factores en estudio. La prevalencia del parasitismo intestinal en humanos fue de 49.5% y se encontró como parásitos no patógenos a Blastocystis hominis que representa el 51.8% y le sigue Entamoeba coli con un 33.3% seguidamente esta Iodamoeba butschlii con 9.3% y siendo a su vez el más menor con 5.6% de Endolimax nana. Entre los endoparásitos patógenos destaca la presencia de Giardia lamblia con el 86.4% de prevalencia, Hymenolepis nana con un 9.1% y solo se encuentra un caso de Enterobius vermicularis que representa el 4.5%. VII Con respecto al sexo obtuvimos niños del sexo Masculino con una mayor prevalencia de 51.9%, y el sexo Femenino tuvo una representatividad de 48.1%. La Edad se observa que el grupo con mayor presencia de parasitismo están los niños de 1.7meses a 3 años que llega a los 38.5%, luego los niños de edad de 4.7meses a 5 años con 28.8%, le sigue el de 3 a 4.6meses con 25.0%, y por último los niños de hasta 1año 6meses con 7.7%. Los factores epidemiológicos con diferencias significativas y que tienen una relación directa con la prevalencia del parasitismo intestinal son la presencia de la forma de consumo de carne semicrudas que alcanza un 42.3% de positividad, y la eliminación de basura inmediato en caso de eliminar en el patio nos da un mayor porcentaje de 69.25% de casos positivos.spaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMcomensalesno comensalesparásitosprevalenciaPrevalencia de Parasitismo Intestinal por Examen Directo en niños del Centro Poblado del Asentamiento B1 del Distrito de Majes, Provincia de Caylloma Región Arequipa - 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTEXT68.0806.VZ.pdf.txt68.0806.VZ.pdf.txtExtracted texttext/plain145644https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5946/3/68.0806.VZ.pdf.txtc5748038625c08f99a4e3e348c58b6b1MD53THUMBNAIL68.0806.VZ.pdf.jpg68.0806.VZ.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10091https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5946/4/68.0806.VZ.pdf.jpgb6cb4ef38d3b58c95b8c996212de1c29MD54ORIGINAL68.0806.VZ.pdf68.0806.VZ.pdfapplication/pdf4058747https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5946/1/68.0806.VZ.pdf143ec5f4ed582a6f042873e2bfa39866MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5946/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12920/5946oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/59462023-01-17 12:45:30.076Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
12.650644 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).