Características Clínico Epidemiológicas de la Ebriorexia en Estudiantes del Internado Médico en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, Arequipa 2017
Descripción del Articulo
Antecedentes: La ebriorexia es un fenómeno extremadamente complejo que envuelve prácticas compensatorias nocivas para minimizar las calorías ingeridas. Objetivo: Conocer las características clínico epidemiológicas de la ebriorexia en estudiantes del internado medico en el hospital Regional Honorio D...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6210 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6210 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ebriorexia Internos de medicina. |
Sumario: | Antecedentes: La ebriorexia es un fenómeno extremadamente complejo que envuelve prácticas compensatorias nocivas para minimizar las calorías ingeridas. Objetivo: Conocer las características clínico epidemiológicas de la ebriorexia en estudiantes del internado medico en el hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, Arequipa 2017. Métodos: Se encuestó a los internos que cumplieron criterios de selección aplicando el cuestionario “Compensatory eating and behaviors in response to alcohol consumption scale (CBRACS)”. Se presentan variables mediante estadística descriptiva y se comparan variables mediante prueba chi cuadrado. Resultados: Se encontraron 80 internos. El 56.25% de internos fueron varones y 43.75% mujeres, con edad entre los 23 y 24 años en 56.25%, y entre 25 y 26 años en 37.50% de casos. El 52.50% son de la Universidad Católica, 41.25% son de la universidad Nacional de San Agustín, y 6.25% son de la Universidad Néstor Cáceres. Se encontró una frecuencia de ebriorexia de 8,75% con un comportamiento compensatorio leve. La ebriorexia fue más frecuente entre varones (11.11%) que entre mujeres (5.71%; p > 0.05). Se encontró 13.33% de ebriorexia (leve) entre los 23 y 24 años, disminuyó a 3.33% entre los 25 y 26 años, y no se encontraron entre los 27 y 28 años (p > 0.05). Entre los estudiantes de la UCSM el 7.14% tuvo ebriorexia, así como 9.09% de internos de la UNSA, y en 20% de alumnos de la UANCV (p > 0.05). Conclusiones: Se encontró una baja frecuencia de ebriorexia entre internos de medicina, sobre todo antes del consumo de alcohol PALABRAS CLAVE: ebriorexia – internos de medicina. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).