Comparación del Efecto Hepatoprotector de Phyllanthus Niruri (Chancapiedra) con la Silimarina en Daño Hepático Inducido con Paracetamol en Animales de Experimentación

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó en el bioterio de la Universidad Católica de Santa María y laboratorios de la Universidad San Agustín durante los meses junio-agosto del 2016. El objetivo principal fue determinar el efecto hepatoprotector del extracto de Phyllanthus niruri (chancapied...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Abarca Cari, Bresia Maryory, Onofre Huamani, Lourdes Marisol
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6419
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6419
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:chancapiedra
hepatoprotector
hepatotoxicidad
paracetamol
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se realizó en el bioterio de la Universidad Católica de Santa María y laboratorios de la Universidad San Agustín durante los meses junio-agosto del 2016. El objetivo principal fue determinar el efecto hepatoprotector del extracto de Phyllanthus niruri (chancapiedra) comparado con la silimarina frente al daño hepático inducido con paracetamol en animales de experimentación. El método empleado fue de diseño experimental, prospectivo, en el cual se tomaron como objetos de estudio 20 ratas machos de la especie Mus musculus; adultos de tres meses de edad con un peso corporal promedio de 300 a 340g; se dividieron aleatoriamente en 4 grupos experimentales de 5 ratas cada uno, un grupo blanco sin inducción de daño hepático, y a los otros 3 grupos: control negativo, grupo experimental y control positivo se les indujo daño hepático mediante la administración de 200mg/kg de paracetamol durante los 5 primeros días de estudio; a partir del día 6 hasta el día 21 se administró al grupo control negativo agua como un placebo, al grupo experimental se le administró 160mg/kg del extracto etanólico de chancapiedra, al grupo control positivo un tratamiento constituido por 150mg/kg de silimarina. Se determinó el efecto hepatoprotector mediante análisis histopatológico y bioquímico (pruebas de transaminasas TGP, TGO, GGT) basal, después de inducción de daño hepático y al final del tratamiento. Se comparó las medias de los grupos experimentales mediante las pruebas estadísticas de Anova y especificidad de Tukey. En los resultados se observó que el extracto de Phyllanthus niruri (chancapiedra) (160mg/kg) tiene actividad hepatoprotectora según el análisis de las pruebas bioquímicas para transaminasas que disminuyeron en un promedio de TGP (17.5 ± 1.6), TGO (38.0± 2.9), GGT (18.6 ± 1.4); según el análisis histopatológico se evidenció un grado moderado de daño hepático. El grupo control positivo con silimarina presentó una disminución en el promedio de TGP (13.7 ± 1.7), TGO (34 ± 2.4), GGT (18.9 ± 1.5). Según el análisis histopatológico se observó un grado moderado a leve de daño hepático. Se concluye que el efecto hepatoprotector del extracto etanólico de Phyllanthus niruri a dosis de 160mg/Kg presentó una al efecto similar al de la silimarina a dosis de 150mg/Kg mediante las pruebas bioquímicas e histológicas. Estadísticamente la TGO, TGP y GGT han resultado ser igual con un valor p=0.1264, p=0.2694, p=0.871 respectivamente por lo que no existe diferencia significativa (p>0.05). Palabra clave: chancapiedra, hepatoprotector, hepatotoxicidad, paracetamol.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).