Comportamiento Hidráulico de Aliviaderos Escalonados en Presas de HCR
Descripción del Articulo
Este estudio previo a la obtención del título de ingeniero civil se realizó para analizar las características y disipación de energía de un aliviadero escalonado con relación de altura de grada (h), longitud de grada (l), h/l=1.25. Se utilizó un modelo hidrodinámico que consta de un canal de 12 m. d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7097 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7097 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aliviadero escalonado Presa Hcr |
id |
UCSM_a25f665c37f0dde24d55c38f7bb54a8a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7097 |
network_acronym_str |
UCSM |
network_name_str |
UCSM-Tesis |
repository_id_str |
4282 |
dc.title.es.fl_str_mv |
Comportamiento Hidráulico de Aliviaderos Escalonados en Presas de HCR |
title |
Comportamiento Hidráulico de Aliviaderos Escalonados en Presas de HCR |
spellingShingle |
Comportamiento Hidráulico de Aliviaderos Escalonados en Presas de HCR Llanos Chaiña, Arnold Julian Aliviadero escalonado Presa Hcr |
title_short |
Comportamiento Hidráulico de Aliviaderos Escalonados en Presas de HCR |
title_full |
Comportamiento Hidráulico de Aliviaderos Escalonados en Presas de HCR |
title_fullStr |
Comportamiento Hidráulico de Aliviaderos Escalonados en Presas de HCR |
title_full_unstemmed |
Comportamiento Hidráulico de Aliviaderos Escalonados en Presas de HCR |
title_sort |
Comportamiento Hidráulico de Aliviaderos Escalonados en Presas de HCR |
author |
Llanos Chaiña, Arnold Julian |
author_facet |
Llanos Chaiña, Arnold Julian |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Llanos Chaiña, Arnold Julian |
dc.subject.es.fl_str_mv |
Aliviadero escalonado Presa Hcr |
topic |
Aliviadero escalonado Presa Hcr |
description |
Este estudio previo a la obtención del título de ingeniero civil se realizó para analizar las características y disipación de energía de un aliviadero escalonado con relación de altura de grada (h), longitud de grada (l), h/l=1.25. Se utilizó un modelo hidrodinámico que consta de un canal de 12 m. de longitud y 0.46 m. de ancho y un aliviadero escalonado de diecisiete peldaños, cuyos cinco primeros escalones adaptan su altura a un perfil estricto tipo Creager. El modelo tiene un flujo de recirculación constante de agua, gracias a tres motobombas que succionan agua del depósito acumulador y la impulsan hasta el tanque de recepción de flujo. Se trabajaron con caudales que van desde 10.66 a 54.26 l/s. Se analizó el flujo que se presenta para este tipo de estructuras, el comportamiento de la presión a lo largo de la rápida, ubicando piezómetros en distintas huellas del aliviadero y el punto de inicio de aireación se determinó de manera visual. Se propone una ecuación para determinar el umbral de cambio de flujo en transición a flujo rasante, con datos obtenidos de la experimentación y datos de Essery Horner (1972) y se propone una ecuación para determinar la disipación de energía en aliviaderos escalonados. Para el rango de caudales ensayados se presentan dos tipos de flujo; flujo en transición y flujo rasante. El flujo en transición se caracteriza por tener un comportamiento irregular. El flujo rasante tiene un comportamiento regular, los que permite hacer una mejor descripción de este. La disipación de energía se calcula a partir del trinomio de Bernoulli, se hacen comparaciones con la fórmula propuesta por Chanson (1994). Se determina que la disipación de energía disminuye conforme se aumenta el caudal y para valores elevados del caudal se determina que el porcentaje de energía es mucho menor en comparación a caudales bajos. Palabras Clave: Aliviadero escalonado, Presa Hcr. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-01-04T14:35:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-01-04T14:35:26Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018-01-04 |
dc.type.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7097 |
url |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7097 |
dc.language.iso.es.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.es.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María |
dc.source.es.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María - UCSM Repositorio de la Universidad Católica de Santa María |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSM-Tesis instname:Universidad Católica de Santa María instacron:UCSM |
instname_str |
Universidad Católica de Santa María |
instacron_str |
UCSM |
institution |
UCSM |
reponame_str |
UCSM-Tesis |
collection |
UCSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7097/3/45.0228.IC.pdf.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7097/2/license.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7097/4/45.0228.IC.pdf.jpg https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7097/1/45.0228.IC.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
55df83a1f77b3d2c18d48611541cea26 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 4ff41dcdaaab4236b3209212374fb4f6 0eb28c37a8fb412aa5ed3ee8c91bc00c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe |
_version_ |
1843257416666316800 |
spelling |
Llanos Chaiña, Arnold Julian2018-01-04T14:35:26Z2018-01-04T14:35:26Z2018-01-04https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7097Este estudio previo a la obtención del título de ingeniero civil se realizó para analizar las características y disipación de energía de un aliviadero escalonado con relación de altura de grada (h), longitud de grada (l), h/l=1.25. Se utilizó un modelo hidrodinámico que consta de un canal de 12 m. de longitud y 0.46 m. de ancho y un aliviadero escalonado de diecisiete peldaños, cuyos cinco primeros escalones adaptan su altura a un perfil estricto tipo Creager. El modelo tiene un flujo de recirculación constante de agua, gracias a tres motobombas que succionan agua del depósito acumulador y la impulsan hasta el tanque de recepción de flujo. Se trabajaron con caudales que van desde 10.66 a 54.26 l/s. Se analizó el flujo que se presenta para este tipo de estructuras, el comportamiento de la presión a lo largo de la rápida, ubicando piezómetros en distintas huellas del aliviadero y el punto de inicio de aireación se determinó de manera visual. Se propone una ecuación para determinar el umbral de cambio de flujo en transición a flujo rasante, con datos obtenidos de la experimentación y datos de Essery Horner (1972) y se propone una ecuación para determinar la disipación de energía en aliviaderos escalonados. Para el rango de caudales ensayados se presentan dos tipos de flujo; flujo en transición y flujo rasante. El flujo en transición se caracteriza por tener un comportamiento irregular. El flujo rasante tiene un comportamiento regular, los que permite hacer una mejor descripción de este. La disipación de energía se calcula a partir del trinomio de Bernoulli, se hacen comparaciones con la fórmula propuesta por Chanson (1994). Se determina que la disipación de energía disminuye conforme se aumenta el caudal y para valores elevados del caudal se determina que el porcentaje de energía es mucho menor en comparación a caudales bajos. Palabras Clave: Aliviadero escalonado, Presa Hcr.spaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMAliviadero escalonadoPresa HcrComportamiento Hidráulico de Aliviaderos Escalonados en Presas de HCRinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTEXT45.0228.IC.pdf.txt45.0228.IC.pdf.txtExtracted texttext/plain245921https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7097/3/45.0228.IC.pdf.txt55df83a1f77b3d2c18d48611541cea26MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7097/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAIL45.0228.IC.pdf.jpg45.0228.IC.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9263https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7097/4/45.0228.IC.pdf.jpg4ff41dcdaaab4236b3209212374fb4f6MD54ORIGINAL45.0228.IC.pdf45.0228.IC.pdfapplication/pdf8731663https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7097/1/45.0228.IC.pdf0eb28c37a8fb412aa5ed3ee8c91bc00cMD5120.500.12920/7097oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/70972023-01-17 12:44:31.53Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
12.650585 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).