Comunicación participativa para el desarrollo percibida por los Pobladores de los Distritos de Cerro Colorado, Cayma, Alto Selva Alegre y Miraflores. Arequipa - 2017

Descripción del Articulo

La presente investigación de tipo descriptiva y que lleva como enunciado “COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL DESARROLLO PERCIBIDA POR LOS POBLADORES DE LOS DISTRITOS DE CERRO COLORADO, CAYMA, ALTO SELVA ALEGRE Y MIRAFLORES, AREQUIPA – 2016”, considera como variable de estudio la Comunicación Partici...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lazarte Vera, Erick Armando
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6085
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6085
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:participación
empoderamiento
medio ambiente
Comunicación participativa
identidad cultural
democratización
id UCSM_9fbfb7a609fe5e1a9ed6fd7b7e071caf
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6085
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es.fl_str_mv Comunicación participativa para el desarrollo percibida por los Pobladores de los Distritos de Cerro Colorado, Cayma, Alto Selva Alegre y Miraflores. Arequipa - 2017
title Comunicación participativa para el desarrollo percibida por los Pobladores de los Distritos de Cerro Colorado, Cayma, Alto Selva Alegre y Miraflores. Arequipa - 2017
spellingShingle Comunicación participativa para el desarrollo percibida por los Pobladores de los Distritos de Cerro Colorado, Cayma, Alto Selva Alegre y Miraflores. Arequipa - 2017
Lazarte Vera, Erick Armando
participación
empoderamiento
medio ambiente
Comunicación participativa
identidad cultural
democratización
title_short Comunicación participativa para el desarrollo percibida por los Pobladores de los Distritos de Cerro Colorado, Cayma, Alto Selva Alegre y Miraflores. Arequipa - 2017
title_full Comunicación participativa para el desarrollo percibida por los Pobladores de los Distritos de Cerro Colorado, Cayma, Alto Selva Alegre y Miraflores. Arequipa - 2017
title_fullStr Comunicación participativa para el desarrollo percibida por los Pobladores de los Distritos de Cerro Colorado, Cayma, Alto Selva Alegre y Miraflores. Arequipa - 2017
title_full_unstemmed Comunicación participativa para el desarrollo percibida por los Pobladores de los Distritos de Cerro Colorado, Cayma, Alto Selva Alegre y Miraflores. Arequipa - 2017
title_sort Comunicación participativa para el desarrollo percibida por los Pobladores de los Distritos de Cerro Colorado, Cayma, Alto Selva Alegre y Miraflores. Arequipa - 2017
author Lazarte Vera, Erick Armando
author_facet Lazarte Vera, Erick Armando
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Lazarte Vera, Erick Armando
dc.subject.none.fl_str_mv participación
empoderamiento
medio ambiente
topic participación
empoderamiento
medio ambiente
Comunicación participativa
identidad cultural
democratización
dc.subject.es.fl_str_mv Comunicación participativa
identidad cultural
democratización
description La presente investigación de tipo descriptiva y que lleva como enunciado “COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL DESARROLLO PERCIBIDA POR LOS POBLADORES DE LOS DISTRITOS DE CERRO COLORADO, CAYMA, ALTO SELVA ALEGRE Y MIRAFLORES, AREQUIPA – 2016”, considera como variable de estudio la Comunicación Participativa para el Desarrollo. Para la presente investigación fueron planteados los siguientes objetivos: conocer la identidad cultural de los pobladores de los distritos de Cerro Colorado, Cayma, Alto Selva Alegre y Miraflores, conocer la democratización, determinar la participación, determinar el empoderamiento y conocer el comportamiento frente al medioambiente. Para el presente estudio se utilizó la técnica denominada encuesta y como instrumento el cuestionario, mediante los cuales se obtuvo la información respectiva para luego ser procesada y obtener los resultados, en cuanto a las unidades de estudio la población fue equivalente a 371 055 y al realizar la fórmula dio como resultado una muestra de 385 pobladores. Luego de obtener los resultados se procedió a la tabulación de los mismos mediante el programa SPSS, empleando 18 tablas con sus respectivas figuras estadísticas para ser sometidas a la interpretación y análisis correspondiente a la presente investigación. Los resultados demuestran que la población de los cuatro distritos estudiados entiende en su mayoría que Comunicación Participativa es cumplir un papel en la toma de decisiones de su distrito y dar a conocer sus acuerdos y desacuerdos a través de los medios de comunicación; pero a su vez no han desarrollado una participación directa con las organizaciones competentes de su distrito y así lo manifiesta un total de 42.4%. La comunicación participativa se ve manifestada en la identidad que tienen los pobladores a través de costumbres tales como la gastronomía y las festividades, otro aspecto donde también hay participación por parte de la población son los temas medioambientales como el sostenimiento, contrarrestar la contaminación y la preservación del medioambiente; en este último la información y los métodos establecidos para reciclar y tener un recojo de basura planificado han ayudado bastante en los cuatro distritos donde se hizo el estudio. En cuanto a la democratización, los resultados permiten concluir que no está claramente manifestada en la población, a pesar de ello, existen temas de sociedad global tales como los deportivos y la seguridad que son considerados como democráticos; así mismo, que las organizaciones y/o instituciones donde existe democracia son las juntas vecinales, dejando notar que aquellas actividades donde los pobladores se sienten involucrados les permiten ser capaces de actuar y elegir con libertad. Finalmente, respecto al empoderamiento de la población hacia el funcionamiento de sus respectivos distritos, esto no se da con precisión, debido a que los pobladores perciben que no toman parte en las decisiones de los acontecimientos transcendentales del distrito tales como la formulación e implementación de programas y proyectos, lo cual se dejó ver ampliamente en los cuatro distritos respondiendo en total con un “Nunca” el 39.6% y 45.6% respondieron de manera similar en otras preguntas relacionas a este tema.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-01-30T17:34:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-01-30T17:34:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-01-30
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6085
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6085
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María - UCSM
Repositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6085/4/A1.1422.MG.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6085/5/A1.1422.MG.pdf.jpg
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6085/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6085/3/A1.1422.MG.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 30fa18e40ca89fa8f8783fcb625969c5
71656d326c9274736ef8fd05fe333baf
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
6b64eeeb85dcb5f6820497ca5f966551
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1843257282493677568
spelling Lazarte Vera, Erick Armando2017-01-30T17:34:43Z2017-01-30T17:34:43Z2017-01-30https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6085La presente investigación de tipo descriptiva y que lleva como enunciado “COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL DESARROLLO PERCIBIDA POR LOS POBLADORES DE LOS DISTRITOS DE CERRO COLORADO, CAYMA, ALTO SELVA ALEGRE Y MIRAFLORES, AREQUIPA – 2016”, considera como variable de estudio la Comunicación Participativa para el Desarrollo. Para la presente investigación fueron planteados los siguientes objetivos: conocer la identidad cultural de los pobladores de los distritos de Cerro Colorado, Cayma, Alto Selva Alegre y Miraflores, conocer la democratización, determinar la participación, determinar el empoderamiento y conocer el comportamiento frente al medioambiente. Para el presente estudio se utilizó la técnica denominada encuesta y como instrumento el cuestionario, mediante los cuales se obtuvo la información respectiva para luego ser procesada y obtener los resultados, en cuanto a las unidades de estudio la población fue equivalente a 371 055 y al realizar la fórmula dio como resultado una muestra de 385 pobladores. Luego de obtener los resultados se procedió a la tabulación de los mismos mediante el programa SPSS, empleando 18 tablas con sus respectivas figuras estadísticas para ser sometidas a la interpretación y análisis correspondiente a la presente investigación. Los resultados demuestran que la población de los cuatro distritos estudiados entiende en su mayoría que Comunicación Participativa es cumplir un papel en la toma de decisiones de su distrito y dar a conocer sus acuerdos y desacuerdos a través de los medios de comunicación; pero a su vez no han desarrollado una participación directa con las organizaciones competentes de su distrito y así lo manifiesta un total de 42.4%. La comunicación participativa se ve manifestada en la identidad que tienen los pobladores a través de costumbres tales como la gastronomía y las festividades, otro aspecto donde también hay participación por parte de la población son los temas medioambientales como el sostenimiento, contrarrestar la contaminación y la preservación del medioambiente; en este último la información y los métodos establecidos para reciclar y tener un recojo de basura planificado han ayudado bastante en los cuatro distritos donde se hizo el estudio. En cuanto a la democratización, los resultados permiten concluir que no está claramente manifestada en la población, a pesar de ello, existen temas de sociedad global tales como los deportivos y la seguridad que son considerados como democráticos; así mismo, que las organizaciones y/o instituciones donde existe democracia son las juntas vecinales, dejando notar que aquellas actividades donde los pobladores se sienten involucrados les permiten ser capaces de actuar y elegir con libertad. Finalmente, respecto al empoderamiento de la población hacia el funcionamiento de sus respectivos distritos, esto no se da con precisión, debido a que los pobladores perciben que no toman parte en las decisiones de los acontecimientos transcendentales del distrito tales como la formulación e implementación de programas y proyectos, lo cual se dejó ver ampliamente en los cuatro distritos respondiendo en total con un “Nunca” el 39.6% y 45.6% respondieron de manera similar en otras preguntas relacionas a este tema.spaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMparticipaciónempoderamientomedio ambienteComunicación participativaidentidad culturaldemocratizaciónComunicación participativa para el desarrollo percibida por los Pobladores de los Distritos de Cerro Colorado, Cayma, Alto Selva Alegre y Miraflores. Arequipa - 2017info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUUniversidad Católica de Santa María.Escuela de PostgradoMaestríahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestroTEXTA1.1422.MG.pdf.txtA1.1422.MG.pdf.txtExtracted texttext/plain155194https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6085/4/A1.1422.MG.pdf.txt30fa18e40ca89fa8f8783fcb625969c5MD54THUMBNAILA1.1422.MG.pdf.jpgA1.1422.MG.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6914https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6085/5/A1.1422.MG.pdf.jpg71656d326c9274736ef8fd05fe333bafMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6085/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALA1.1422.MG.pdfA1.1422.MG.pdfapplication/pdf2297036https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6085/3/A1.1422.MG.pdf6b64eeeb85dcb5f6820497ca5f966551MD5320.500.12920/6085oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/60852023-02-08 11:38:19.68Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.210282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).