Verificación de la Metodología Mecanístico-Empírica Usando Modelos de Desempeño (Software CR-ME y FPS 21) Aplicado a la Av. Trinidad Moran, Distrito de Cayma, Provincia Arequipa y Elaboración de un Plan de Mantenimiento
Descripción del Articulo
La presente tesis tiene como objetivo determinar las ventajas y desventajas que tienen los softwares CR-ME y FPS 21 para la aplicación en el diseño de pavimentos siguiendo la metodología mecanístico-empírica según el MEPDG 2015. El tramo de estudio es parte de la av. Trinidad Morán ubicada en el dis...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/8919 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8919 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | mecanístico-empírica deflectometría CR-ME FPS 21 |
Sumario: | La presente tesis tiene como objetivo determinar las ventajas y desventajas que tienen los softwares CR-ME y FPS 21 para la aplicación en el diseño de pavimentos siguiendo la metodología mecanístico-empírica según el MEPDG 2015. El tramo de estudio es parte de la av. Trinidad Morán ubicada en el distrito de Cayma de Arequipa, dicho tramo tiene 430 m de largo por 6m de ancho en la mayor parte. Inicialmente se desarrolla el marco teórico con los conocimientos necesarios acerca de la metodología mecanístico empírica, el ensayo de deflectometría y el origen de los softwares. Seguidamente se detalla las especificaciones constructivas de la Av. Trinidad Morán en el año 2010 según el expediente técnico, cuaderno de obra y expediente de liquidación. En los capítulos posteriores se muestran los resultados obtenidos de caracterización de los materiales que fueron extraídos mediante calicatas; y aquellos ensayos no destructivos por regularidad superficial y deflectometría de impacto (HWD). Se elaboró el estudio de tránsito para el cálculo de ejes equivalentes del 2010-2018 y poder proyectarlo hasta el 2030. Con esto se realizó el diseño del pavimento flexible según la metodología AASHTO 93 a manera de retrospección y poder compararlo con el Expediente Técnico. Posteriormente se encuentran los datos y el procedimiento utilizado para el cálculo del índice de Thornthwaite para el periodo 2010-2018. Con los datos obtenidos de la vía, los materiales de construcción, el clima y el tránsito se realizó la prueba en los softwares CR-ME y FPS 21 para obtener la magnitud de los deterioros, compararlos a la situación actual y establecer los factores de calibración local. Finalmente, se propone el plan mejoramiento y mantenimiento que requiere la vía actualmente, además del refuerzo estructural que será necesario ante el tránsito futuro. Palabras claves: mecanístico-empírica, deflectometría, CR-ME, FPS 21. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).