Valoración Clínico Laboratorial de la Vaginosis Citolítica y Vulvovaginitis Candidiasica en Mujeres del Consultorio Esnitss, Hospital Goyeneche, Arequipa - 2018

Descripción del Articulo

Introducción: Las infecciones vaginales son consideradas por la OMS como un problema de salud pública, muchas veces la falla en el diagnóstico nos lleva a un tratamiento erróneo. Las patologías más frecuentes son la vulvovaginitis candidiásica y la vaginosis bacteriana pero a su vez existe una patol...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tejada Quico, María Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7607
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7607
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vaginosis citolítica
Vulvovaginitis candidiásica
Vaginosis bacteriana
Valoración clínica laboratorial
Descripción
Sumario:Introducción: Las infecciones vaginales son consideradas por la OMS como un problema de salud pública, muchas veces la falla en el diagnóstico nos lleva a un tratamiento erróneo. Las patologías más frecuentes son la vulvovaginitis candidiásica y la vaginosis bacteriana pero a su vez existe una patología poco conocida llamada vaginosis citolítica. Objetivo: Conocer la diferencia entre las características clínico laboratoriales de la vaginosis citolítica y vulvovaginitis candidiásica en mujeres del consultorio ESNITSS, Hospital Goyeneche, Arequipa – 2018. Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio transversal, comparativo, prospectivo se entrevistó, examinó y obtuvo muestras de secreción vaginal de 198 pacientes quienes acudieron a consultorios de La Estrategia Sanitaria Nacional Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual VIH y SIDA del Hospital Goyeneche de Arequipa entre enero y febrero del año 2018. Se realizó encuestas, exámenes en fresco y Gram de las muestras de secreción y se realizó los análisis estadísticos necesarios para comparar las manifestaciones clínicas y laboratoriales entre vaginosis citolítica y vulvovaginitis candidiásica. Resultados: La prevalencia de vaginosis bacteriana fue mayor (33.33%), seguida de la vaginosis citolítica (25.93%) y luego la vulvovaginitis candidiásica (12.59%) La edad promedio fue 32.14 años. El 61.11 % son trabajadoras sexuales y 38.89% población general. El 68% presentó una a más infecciones vaginales y el 32% es una población aparentemente sana. El 53.19 % de las pacientes con síntomas de micosis tiene el diagnóstico de vaginosis citolítica y el 46.81% vulvovaginitis candidiásica. No hubo diferencia significativa para ninguna de las manifestaciones clínicas, pero si en cuanto a la exacerbación de síntomas después de la menstruación que para la vaginosis citolítica hubo 88.57 % y para la vulvovaginitis candidiásica 45.45 % (p<0.05). Para las características laboratoriales cada patología presenta criterios individuales. Palabras Clave: Vaginosis citolítica, Vulvovaginitis candidiásica, Vaginosis bacteriana, Valoración clínica laboratorial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).