Disfunción Familiar y su Relación con la Frecuencia de Síntomas Depresivos en Adolescentes Postulantes de la Academia Fleming Arequipa 2018

Descripción del Articulo

La depresión es un problema de salud pública, siendo importante su identificación en etapas tempranas de la vida y sobretodo en población vulnerable como son los adolescentes, donde el funcionamiento familiar puede influir de forma positiva o negativa en el desarrollo de afecciones mentales, como es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Berlanga Arana, Katheryn Ruperta
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7845
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7845
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Depresión
disfunción familiar
adolescentes
Descripción
Sumario:La depresión es un problema de salud pública, siendo importante su identificación en etapas tempranas de la vida y sobretodo en población vulnerable como son los adolescentes, donde el funcionamiento familiar puede influir de forma positiva o negativa en el desarrollo de afecciones mentales, como es la depresión. Objetivos: Determinar si la disfunción familiar está asociado a un aumento en la frecuencia de los síntomas depresivos en adolescentes postulantes a la academia Fleming Arequipa 2018. Diseño: Estudio analítico de corte transversal. Muestra: Participaron 242 adolescentes que cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: Se encontró que de los 242 adolescentes evaluados solo representaban depresión un porcentaje del 35.9%, evidenciándose asociación significativa entre disfunción familiar y depresión en los alumnos, al encontrarse en ellos una disfunción familiar del 83.9%. Además se encontró que los alumnos con síntomas depresivos se da más en las mujeres con un 58.6%, comparándolo con los hombres que representaron el 41.3%; El colegio de procedencia, como otro factor de exposición, revelo que la mayoría de los alumnos, con un 59.77% pertenecieron a colegio nacional, y que la mayoría postulaba a biomédicas con un porcentaje de 36.78%, seguido de ingenierías y sociales. Para evaluar la asociación con relación de dependencia se realizó en primera instancia el análisis bivariado. Para la comparación de frecuencias de las variables categóricas entre dos grupos independientes de uso la prueba X2 de Pearson. El valor de P considerado de significación estadística fue de 0.05. El análisis multivariado para la identificación de factores de exposición (riesgo) se realizó con la regresión logística con remoción escalonada condicional. Conclusiones: Existe asociación entre disfunción familiar y depresión en estudiantes adolescentes independientemente de tener sexo femenino. Así mismo, la probabilidad de presentar depresión se ve incrementada al tratarse de depresión moderada-severa en adolescentes con disfunción familiar. Palabras clave: Depresión, disfunción familiar, adolescentes
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).