TRABAJO ACADÉMICO: PROPUESTA DE FORMATO DE REPORTE DE SOSPECHA DE INCIDENTES/EVENTOS ADVERSOS PRODUCIDOS POR DISPOSITIVOS MEDICOS - PACIENTES
Descripción del Articulo
        La evolución de la ciencia y la tecnología ha generado un elevado número de recursos diagnósticos, curativos, de rehabilitación, promocionales, preventivos, de investigación, reemplazo o modificación; que de una u otra manera han contribuido a mejorar la atención de salud en el mundo. La gran comple...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2016 | 
| Institución: | Universidad Católica de Santa María | 
| Repositorio: | UCSM-Tesis | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/5538 | 
| Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5538 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | DISPOSITIVOS MÉDICOS GESTIÓN FARMACÉUTICA | 
| id | UCSM_94395c47a82fcdf1618c67182b69b264 | 
|---|---|
| oai_identifier_str | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/5538 | 
| network_acronym_str | UCSM | 
| network_name_str | UCSM-Tesis | 
| repository_id_str | 4282 | 
| dc.title.es.fl_str_mv | TRABAJO ACADÉMICO: PROPUESTA DE FORMATO DE REPORTE DE SOSPECHA DE INCIDENTES/EVENTOS ADVERSOS PRODUCIDOS POR DISPOSITIVOS MEDICOS - PACIENTES | 
| title | TRABAJO ACADÉMICO: PROPUESTA DE FORMATO DE REPORTE DE SOSPECHA DE INCIDENTES/EVENTOS ADVERSOS PRODUCIDOS POR DISPOSITIVOS MEDICOS - PACIENTES | 
| spellingShingle | TRABAJO ACADÉMICO: PROPUESTA DE FORMATO DE REPORTE DE SOSPECHA DE INCIDENTES/EVENTOS ADVERSOS PRODUCIDOS POR DISPOSITIVOS MEDICOS - PACIENTES VALDIVIA ULLOA, GLADYS ANGELICA DISPOSITIVOS MÉDICOS GESTIÓN FARMACÉUTICA | 
| title_short | TRABAJO ACADÉMICO: PROPUESTA DE FORMATO DE REPORTE DE SOSPECHA DE INCIDENTES/EVENTOS ADVERSOS PRODUCIDOS POR DISPOSITIVOS MEDICOS - PACIENTES | 
| title_full | TRABAJO ACADÉMICO: PROPUESTA DE FORMATO DE REPORTE DE SOSPECHA DE INCIDENTES/EVENTOS ADVERSOS PRODUCIDOS POR DISPOSITIVOS MEDICOS - PACIENTES | 
| title_fullStr | TRABAJO ACADÉMICO: PROPUESTA DE FORMATO DE REPORTE DE SOSPECHA DE INCIDENTES/EVENTOS ADVERSOS PRODUCIDOS POR DISPOSITIVOS MEDICOS - PACIENTES | 
| title_full_unstemmed | TRABAJO ACADÉMICO: PROPUESTA DE FORMATO DE REPORTE DE SOSPECHA DE INCIDENTES/EVENTOS ADVERSOS PRODUCIDOS POR DISPOSITIVOS MEDICOS - PACIENTES | 
| title_sort | TRABAJO ACADÉMICO: PROPUESTA DE FORMATO DE REPORTE DE SOSPECHA DE INCIDENTES/EVENTOS ADVERSOS PRODUCIDOS POR DISPOSITIVOS MEDICOS - PACIENTES | 
| author | VALDIVIA ULLOA, GLADYS ANGELICA | 
| author_facet | VALDIVIA ULLOA, GLADYS ANGELICA | 
| author_role | author | 
| dc.contributor.author.fl_str_mv | VALDIVIA ULLOA, GLADYS ANGELICA | 
| dc.subject.es.fl_str_mv | DISPOSITIVOS MÉDICOS GESTIÓN FARMACÉUTICA | 
| topic | DISPOSITIVOS MÉDICOS GESTIÓN FARMACÉUTICA | 
| description | La evolución de la ciencia y la tecnología ha generado un elevado número de recursos diagnósticos, curativos, de rehabilitación, promocionales, preventivos, de investigación, reemplazo o modificación; que de una u otra manera han contribuido a mejorar la atención de salud en el mundo. La gran complejidad de esta tecnología, hace más necesario su conocimiento y su vigilancia, es por esto que en la década pasada apareció la Tecnovigilancia, como una estrategia de control y seguimiento post-comercialización de la diversidad de tecnología al alcance de la medicina, a fin de tomar medidas eficaces, eficientes y efectivas para proteger la salud pública del país. Actualmente la Tecnovigilancia en nuestro pais se esta empezando a construir, tomando como base las experiencias de otros países y el avance del Sistema Peruano de Farmacovigilancia. Existe un formato de reporte de sospecha de incidente/evento adverso a dispositivos médicos para ser llenado por los Profesionales de Salud, Laboratorios y Droguerías, sin embargo no existe un formato de reporte de sospecha de incidentes/evento adverso a dispositivos médicos a ser llenado por el paciente. Por este motivo, en el presente trabajo se trata de elaborar un Formato de Reporte de Sospecha de Incidente/Evento Adverso producido por Dispositivos Médicos (DM) - Paciente, que sea de fácil comprensión a fin que pueda ser llenado por cualquier usuario que detecte problemas en el funcionamiento del Dispositivo Médico que maneje o que esté utilizando o cuando le produzca alguna lesión, incluso si prevé que puede ocasionar un daño serio a su salud, ya que, en la práctica, es el paciente quien 4 percibe el daño, lesión o riesgo, por ello es importante y necesario contar con Formato de Reporte de Sospecha de Incidente/Evento Adverso producido por Dispositivos Médicos para que sea llenado por el Paciente, este debe ser simple de fácil manejo y comprensión, donde el paciente o usuario del Dispositivo Médico pueda consignar su molestia y le permita transmitir su sentir o disconformidad con el mismo, incluso le permita hacer sugerencias a su diseño y funcionamiento. Así mismo, se establece un instructivo para el reporte de Sospecha de Incidente/Evento Adverso a Dispositivos Médicos - paciente y la metodología de difusión. | 
| publishDate | 2016 | 
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 2016-09-02T16:06:32Z | 
| dc.date.available.none.fl_str_mv | 2016-09-02T16:06:32Z | 
| dc.date.issued.fl_str_mv | 2016-09-02 | 
| dc.type.es.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | 
| format | bachelorThesis | 
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5538 | 
| url | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5538 | 
| dc.language.iso.es.fl_str_mv | spa | 
| language | spa | 
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv | SUNEDU | 
| dc.rights.es.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess | 
| eu_rights_str_mv | openAccess | 
| dc.publisher.es.fl_str_mv | UCSM | 
| dc.source.es.fl_str_mv | Universidad Católica de Santa María - UCSM Repositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa María | 
| dc.source.none.fl_str_mv | reponame:UCSM-Tesis instname:Universidad Católica de Santa María instacron:UCSM | 
| instname_str | Universidad Católica de Santa María | 
| instacron_str | UCSM | 
| institution | UCSM | 
| reponame_str | UCSM-Tesis | 
| collection | UCSM-Tesis | 
| bitstream.url.fl_str_mv | https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5538/3/E9.0284.SE.pdf.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5538/4/E9.0284.SE.pdf.jpg https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5538/1/E9.0284.SE.pdf https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5538/2/license.txt | 
| bitstream.checksum.fl_str_mv | 63b83082691a655e8a03d1337e03335c a9f1456491c5a02cfd97cc1068f9d9bb f18e5742d36460c4081073f15a66be25 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 | 
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | MD5 MD5 MD5 MD5 | 
| repository.name.fl_str_mv | Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María | 
| repository.mail.fl_str_mv | repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe | 
| _version_ | 1847062626379497472 | 
| spelling | VALDIVIA ULLOA, GLADYS ANGELICA2016-09-02T16:06:32Z2016-09-02T16:06:32Z2016-09-02https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5538La evolución de la ciencia y la tecnología ha generado un elevado número de recursos diagnósticos, curativos, de rehabilitación, promocionales, preventivos, de investigación, reemplazo o modificación; que de una u otra manera han contribuido a mejorar la atención de salud en el mundo. La gran complejidad de esta tecnología, hace más necesario su conocimiento y su vigilancia, es por esto que en la década pasada apareció la Tecnovigilancia, como una estrategia de control y seguimiento post-comercialización de la diversidad de tecnología al alcance de la medicina, a fin de tomar medidas eficaces, eficientes y efectivas para proteger la salud pública del país. Actualmente la Tecnovigilancia en nuestro pais se esta empezando a construir, tomando como base las experiencias de otros países y el avance del Sistema Peruano de Farmacovigilancia. Existe un formato de reporte de sospecha de incidente/evento adverso a dispositivos médicos para ser llenado por los Profesionales de Salud, Laboratorios y Droguerías, sin embargo no existe un formato de reporte de sospecha de incidentes/evento adverso a dispositivos médicos a ser llenado por el paciente. Por este motivo, en el presente trabajo se trata de elaborar un Formato de Reporte de Sospecha de Incidente/Evento Adverso producido por Dispositivos Médicos (DM) - Paciente, que sea de fácil comprensión a fin que pueda ser llenado por cualquier usuario que detecte problemas en el funcionamiento del Dispositivo Médico que maneje o que esté utilizando o cuando le produzca alguna lesión, incluso si prevé que puede ocasionar un daño serio a su salud, ya que, en la práctica, es el paciente quien 4 percibe el daño, lesión o riesgo, por ello es importante y necesario contar con Formato de Reporte de Sospecha de Incidente/Evento Adverso producido por Dispositivos Médicos para que sea llenado por el Paciente, este debe ser simple de fácil manejo y comprensión, donde el paciente o usuario del Dispositivo Médico pueda consignar su molestia y le permita transmitir su sentir o disconformidad con el mismo, incluso le permita hacer sugerencias a su diseño y funcionamiento. Así mismo, se establece un instructivo para el reporte de Sospecha de Incidente/Evento Adverso a Dispositivos Médicos - paciente y la metodología de difusión.spaUCSMinfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMDISPOSITIVOS MÉDICOSGESTIÓN FARMACÉUTICATRABAJO ACADÉMICO: PROPUESTA DE FORMATO DE REPORTE DE SOSPECHA DE INCIDENTES/EVENTOS ADVERSOS PRODUCIDOS POR DISPOSITIVOS MEDICOS - PACIENTESinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTEXTE9.0284.SE.pdf.txtE9.0284.SE.pdf.txtExtracted texttext/plain69170https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5538/3/E9.0284.SE.pdf.txt63b83082691a655e8a03d1337e03335cMD53THUMBNAILE9.0284.SE.pdf.jpgE9.0284.SE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11034https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5538/4/E9.0284.SE.pdf.jpga9f1456491c5a02cfd97cc1068f9d9bbMD54ORIGINALE9.0284.SE.pdfE9.0284.SE.pdfapplication/pdf1950757https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5538/1/E9.0284.SE.pdff18e5742d36460c4081073f15a66be25MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5538/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12920/5538oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/55382023-01-24 08:37:49.778Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= | 
| score | 13.065919 | 
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            